Eulogio Payán y las fronteras pampeanas del siglo XIX. Un ensayo de microhistoria

Contenido principal del artículo

Luciano Literas

Resumen

El siguiente trabajo aborda las representaciones y prácticas polí­ticas del vecino, propietario y juez de paz Eulogio Payán en la sección norte y oeste de la frontera de Buenos Aires con los territorios indí­genas, a través de la identificación y el análisis de las iniciativas que protagonizó en diálogo con el gobierno de Buenos Aires a lo largo de las décadas de 1850 y 1860. Los resultados muestran que la optimización de la administración polí­tico-militar, la expansión de la propiedad privada rural y el avance fronterizo fueron ejes clave de las iniciativas de Payán y el terreno donde construyó y ejerció un capital polí­tico relevante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Literas, L. (2020). Eulogio Payán y las fronteras pampeanas del siglo XIX. Un ensayo de microhistoria. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 20(2), e125. https://doi.org/10.24215/2314257Xe125
Sección
Artículos

Citas

Allende, A. (1969). Historia del pueblo y del partido de Lincoln en el siglo XIX. La conquista del oeste bonaerense. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”.

Banzato, G. (2009). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Juní­n, 1860-1890. Trabajos y Comunicaciones, 35, 255-277.

Banzato, G. y Valencia, M. (2005). Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885. Anuario del IHES, 20, 211-237.

Barbuto, L. (2009). Estado nación, frontera y milicias: de avances y resistencias. Córdoba 1860-1870. Memoria Americana, 17(2), 213-239.

Barbuto, L. (2019). Polí­tica y relaciones interétnicas en la frontera: el episodio de ‘Laguna de Burgos’ (Azul, 1871). XVII Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, Trenque Lauquen.

Bragoni, B. y Mí­guez, E. (2010). De la periferia al centro: la formación de un sistema polí­tico nacional, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Mí­guez (coord.), Un nuevo orden polí­tico: provincias y Estado nacional, 1852-1880 (pp. 9-28). Buenos Aires: Biblos.

de Jong, I. (2011). Las alianzas polí­ticas indí­genas en el perí­odo de organización nacional: una visión desde la polí­tica de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880). En M. Quijada (Ed.), De los Cacicazgos a la ciudadaní­a. Sistemas polí­ticos en la frontera, Rí­o de la Plata, siglos XVIII-XIX (pp. 81- 48). Berlí­n: Ibero-Amerikanisches Institut.

de Jong, I. (2009). Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá durante el perí­odo de la organización nacional. Quinto Sol, 13, 11-46.

de Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Revista CUHSO, 15(2), 75-95.

de Jong, I. y Ratto, S. (2008). Redes polí­ticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indí­gena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropologí­a, 9, 241-260.

de la Fuente, D. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires: Prometeo.

Fasano, J. P. y Ternavasio, M. (2013). Las instituciones: orden legal y régimen polí­tico”. En M. Ternavasio (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires: 1821-1880 (pp. 47-72). Buenos Aires: Unipe, Edhasa.

Enrique, L. A. y Pensa, M. L. (2018). Mapas sobre el Cono Sur americano. En L. Nacuzzi (coord.). Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indí­gena de las fronteras en los archivos coloniales (pp. 116-136). Buenos Aires: Centro de Antropologí­a Social IDES.

Garavaglia, J. C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria.

Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Rosario: Prohistoria.

Ginzburg, C., Poni, C. y Ferrer, M. (1991). El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico. Historia Social, 10, 63-70

Grau, C. (1949). El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y polí­tica, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Infesta, M. E. (2006). La Pampa criolla: usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires: 1820-1850. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Infesta, M. E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1869. Anuario IEHS, 2, 177-213.

Infesta, M. E. (1983). Venta de suertes de estancias en Juní­n (Buenos Aires). Ley de 16 de Mayo de 1881. Cuarto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia, 4, 461-477.

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Manuscrito inédito.

Literas, L. (2017a). Poder y polí­tica en una tribu de indios amigos. La sublevación y el liderazgo de Carri-llang (1852-1862). Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, 47, 31-62.

Literas, L. (2017b). Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Rosario: Prohistoria.

Literas, L. (2012). El servicio de armas de los habitantes de la campaña durante el sitio de Buenos Aires. La Guardia de Luján, 1852-1853. Mundo Agrario, 12(24). Recuperado de: http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a03

Muir, E. (1991). Introduction: Observing Trifles. En E. Muir & G. Ruggiero (eds.), Microhistory & the Lost Peoples of Europe (pp. vii-xviii). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Papazian, A. y Nagy, M. (2018). De todos lados, en un lugar. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (comp.), En el paí­s de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 69-98). Viedma: Editorial UNRN.

Pérez, R. (1950). Apuntes para la historia de Juní­n. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Pérez Zavala, G. (2007). La polí­tica interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto Sol, 11, 61-89.

Ratto, S. (2011). El frustrado proyecto de avance territorial del Estado Nacional entre 1869-1872. Memoria Americana, 1(19), 93-119.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pací­fico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222.

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografí­a de fortuna y poder en la Pampa. Buenos Aires: Eudeba.

Revel, J. (1996 [2015]). Microanálisis y construcción de lo social. En J. Revel (dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (pp. 19-44). San Martí­n: Universidad Nacional de General San Martí­n.

Sabato, H. (1989). Capitalismo y ganaderí­a en Buenos Aires: la fiebre lanar. 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Tamagnini, M. (2015). Los ranqueles y la palabra. Cartas de frontera en tiempos del federalismo cordobés (1840-1852). Buenos Aires: Aspha.

Tamagnini, M. (2013). Comisiones ranqueles en la Frontera Sur de Córdoba. Un análisis a partir de la correspondencia indí­gena de la década de 1840. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2012). Amigos, hermanos y parientes. Lí­deres y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis Llailmache. En D. Villar y J. F. Jiménez (eds.), Amigos, hermanos y parientes. Lí­deres y liderados en las sociedades indí­genas de la pampa oriental (siglo XIX) (pp. 115-170). Bahí­a Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera Sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.

Yangilevich, M. (2006). José Benito Machado. Construir poder en la frontera. En R. Mandrini (ed.), Vivir entre dos mundos. Conflicto y convivencia en las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 195-226). Buenos Aires: Aguilar Altea Taurus Alfaguara.