Anuario del Instituto de Historia Argentina https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2314-257X</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, que publica artículos y documentos de trabajo originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas, sobre historia política, social y económica argentina y latinoamericana.</p> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata es-ES Anuario del Instituto de Historia Argentina 2314-257X <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales. Una introducción https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae170 <p>El artículo realiza una periodización de los procesos de abolición gradual y total en América Hispana y señala la importancia de estudiar los estatus especiales para los hijos e hijas de esclavos tras las leyes de abolición y los controles especiales previstos para ellos. Resalta también cómo el objetivo de reclutar varones para la guerra gravitó en algunas aboliciones y cómo se impuso la indemnización de amos como forma “aceptable” de terminar con la institución esclavista. Finalmente, presenta las contribuciones al dosier donde se destacan no sólo los cambios legales sino las estrategias de los esclavizados.</p> Magdalena Candioti Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e170 e170 10.24215/2314257Xe170 La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae171 <p>Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico <em><span class="italica">partus sequitur ventrem</span></em> que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber “desaparecido” legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la “nota” de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo.</p> Carolina González Undurraga Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e171 e171 10.24215/2314257Xe171 Desde Louisiana a Tejas mexicano y luego Tamaulipas: la búsqueda de la libertad en la frontera entre México y Estados Unidos https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae172 <p>En el presente artículo se analiza la búsqueda de la libertad por parte de las personas esclavizadas en Louisiana, antes de las leyes abolicionistas que prohibieron la esclavitud en Estados Unidos en 1865. A partir del estudio de las fugas de hombres y mujeres, primero a territorio de Tejas español y mexicano y luego a estados del norte de México como Tamaulipas, es posible observar que, a pesar de vivir en sistemas altamente opresivos, miles de personas esclavizadas lucharon constantemente por su propia libertad y la de sus familias durante el siglo XIX. Incluso, mientras tenían lugar discusiones abolicionistas en el mundo entero, arriesgaron sus vidas y las de sus familiares para buscar ser libres y obtener mejores condiciones de vida. En este sentido, se pretende descentrar a las leyes abolicionistas como hitos de libertad, haciendo énfasis en las luchas por emanciparse emprendidas por parte de las personas esclavizadas.</p> María Camila Díaz Casas Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e172 e172 10.24215/2314257Xe172 Abolición de la esclavitud en Mendoza, 1853: Liberación y trayectorias sociales de los últimos esclavizados https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae173 <p>El objetivo de este trabajo es describir el proceso de liberación de esclavos y libertos por el Estado en Mendoza luego de la adopción de la Constitución de la Confederación Argentina en 1853, caracterizar el grupo de los manumitidos, y explorar trayectorias sociales de esos sujetos. El análisis combina la elaboración de datos cuantitativos y una descripción cualitativa de las características sociales de los esclavos y libertos y sus trayectorias en el largo plazo. Las fuentes incluyen actas de bautismos, matrimonios y defunciones, censos de población, registros notariales, decretos, disposiciones administrativas y prensa escrita. Los resultados aportan datos más precisos que los que se conocían sobre el proceso de liberación por el Estado provincial. Además, indican la persistencia del trabajo esclavo en la ciudad de Mendoza hasta 1853, centrado en la esclavitud femenina y el servicio de los libertos. La exploración de trayectorias muestra el pasaje de los liberados en 1853 a la categoría de sirvientes, por lo general en las mismas unidades domésticas en las que habían vivido durante la esclavitud. Se concluye que la liberación se inscribió en un proceso gradual de declive y abolición de la esclavitud y no representó grandes cambios para la población afrodescendiente.</p> Orlando Gabriel Morales Luis César Caballero Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e173 e173 10.24215/2314257Xe173 La abolición de la esclavitud en Corrientes. Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y despues de 1854 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae174 <p>Este artículo examina el proceso de abolición de la esclavitud ocurrido en la provincia de Corrientes con el fin de realizar un estudio situado de la emancipación en América Latina. Se retoman interrogantes planteados en los estudios abolicionistas tales como quiénes fueron y cuántos fueron los emancipados, y desde un enfoque social, cuáles fueron las formas laborales y los márgenes de libertad que tuvieron estos sujetos en tiempos post-abolicionistas. A partir de la revisión de un conjunto de fuentes documentales se observan trayectorias individuales de antiguos esclavizados para evaluar los cambios o permanencias laborales tras el fin del sistema esclavista. Se exploran dos situaciones: la permanencia de algunos esclavizados bajo la dependencia de sus antiguos amos y la emergencia de un mercado laboral donde se insertaron estos individuos. También se examinan las diferencias en torno a los trabajos, oficios y ocupaciones en la ciudad y el campo desarrollados por varones y mujeres emancipadas. Por último, el abordaje retoma una perspectiva espacial que permite evidenciar procesos de movilidad experimentados por los antiguos esclavizados que habitaban los espacios rurales correntinos.</p> Fatima Valenzuela Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e174 e174 10.24215/2314257Xe174 Abolición y posabolición de la esclavitud en Paraná (Entre Ríos): la trayectoria de la familia Ferreira Antunes y sus esclavos https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae175 <p>En este trabajo indago la trayectoria particular de la familia del comerciante brasileño Ricardo Ferreira y su esposa Josefa Antunes, quienes hacia fines del período de abolición gradual de la esclavitud consignaban la mayor cantidad de personas esclavizadas bajo dominio en la ciudad de Paraná. Para llevar a cabo esta tarea apelo a la vinculación nominal con diferentes registros, como censos provinciales y nacionales, actas de bautismo, matrimonio y defunción, protocolos notariales, causas civiles y comerciales. De forma complementaria, analizo la legislación local y regional, así como los acuerdos internacionales que se vinculan con la cuestión de la esclavitud y su abolición. A través de la reconstrucción del derrotero de la familia Ferreira Antunes pongo en evidencia algunos de los aspectos políticos, sociales y económicos que estaban en juego en el contexto del litoral rioplatense y la frontera con el sur del Imperio del Brasil durante el proceso abolicionista. Por otra parte, la elección de una temporalidad extendida responde a la búsqueda de problematizar los modos de acceso a la ciudadanía e incorporación al mercado de trabajo tanto de la última generación de esclavos, como la de sus hijos y nietos, en los años inmediatamente posteriores a 1853.</p> <p> </p> Francisco Sosa Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-01 2022-11-01 22 2 e175 e175 10.24215/2314257Xe175 “Queremos ser como los indios”: las izquierdas y la cuestión indígena. Etnicidad, clase y política en Argentina a fines del siglo XIX https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae167 <p>En el presente artículo buscamos reconstruir los debates dentro del anarquismo y socialismo en torno a la cuestión indígena a fines del siglo XIX. Para ello analizamos el desarrollo de las políticas de estas corrientes examinando sus concepciones sobre los pueblos originarios, las formas en que se abordó la problemática de la opresión de las comunidades indígenas y las interacciones entre la identidad étnica y de clase. A través del estudio del trabajo de intelectuales de izquierda –como Germán Avé-Lallemant, Juan B. Justo o José Ingenieros— y de las publicaciones <em>El Perseguido</em>, <em>La Protesta Humana</em>, <em>La Vanguardia</em> y <em>El Sol</em> establecimos las especificidades de las concepciones ácratas y socialistas, el desarrollo de tensiones internas, como así también sus estrategias para vincularse con los pueblos originarios para incorporarlos –o aislarlos— a la lucha social.</p> Lucas Glasman Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e167 e167 10.24215/2314257Xe167 Prácticas artísticas y socioculturales en la última dictadura militar. Danza Abierta y experiencias cordobesas de danza y teatro (1981-1983) https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae168 <p>Con el objeto de reconstruir históricamente las prácticas de danza contemporánea entre la dictadura y la posdictadura argentina, este artículo propone una primera aproximación a uno de los episodios interpretado como un cruce entre los mundos de las artes y las acciones culturales contestatarias (de resistencia o manifestación democrática). Se explora el evento denominado “Danza Abierta” (1981-1983) y otras experiencias paralelas que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba y Rosario. Se analiza un corpus documental heterogéneo (programas, afiches, fotografías, publicaciones, periódicos, fuentes orales, entre otras), abordado con herramientas propias de un enfoque de Historia Cultural Transdisciplinar. Se atiende a las dimensiones microsociales y políticas con el objeto de indagar sobre el desarrollo de la danza contemporánea y su relación con las prácticas de apertura democrática y de cohesión social en un marco sociopolítico restrictivo dominado por la violencia estatal dictatorial. Subyace entre los objetivos reconocer las redes, los intercambios y las particularidades que asumieron cada una de estas experiencias. Se considera que el estudio de casos de otras ciudades, fuera de la realidad porteño-bonaerense, aporta una mirada descentrada y ampliada sobre los procesos artístico-culturales del pasado reciente argentino, reconociendo así sus puntos de contacto y de diferenciación respecto de una misma delimitación temporal pero acorde a sus contextos locales.</p> María Verónica Basile Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e168 e168 10.24215/2314257Xe168 La construcción de una esfera pública y una sociedad civil moderna en una villa de frontera: Río Cuarto en la década de 1870 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae169 <p>En este artículo nos proponemos indagar en el proceso de construcción de una esfera pública y una sociedad civil moderna en Río Cuarto a lo largo de la década de 1870. Para ello indagamos en el proceso de construcción de espacios de sociabilidad, particularmente los de la élite, y el desarrollo de la prensa en el ámbito local, junto a otros elementos, como la aparición de un banco con capitales regionales, que dan cuenta de aquel proceso. Con ello, podemos demostrar la rápida transformación institucional, urbana y social que medió e integró elementos tradicionales y modernos en un marco cosmopolita. Para lo anterior, trabajamos con correspondencia privada, diarios locales, documentación oficial del municipio y la Jefatura Política. Dada la temática del objeto de estudio construido, se recurrirá como marco de análisis a una metodología cualitativa, basada en la lectura y análisis de diversas fuentes documentales. La información recopilada será abordada enmarcada en los procesos desarrollados a nivel provincial y nacional. Ello permitirá la articulación de los niveles macro y micro y, por ende, estudiar con un nivel importante de detalle los procesos, establecer con mayor rigor las relaciones de causalidad y pensarlos.</p> Luciano Nicola Dapelo Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e169 e169 10.24215/2314257Xe169 Reseña de Goldman, Noemí (Ed.). Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870), Buenos Aires: Prometeo Libros, 2021, 150 páginas, ISBN 978-987-8331-44-7 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae176 <p>Revisión del libro <span class="italica">Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870)</span> por N. Goldman (Ed.)</p> Adriana Milano Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e176 e176 10.24215/2314257Xe176 Reseña de Jerez, M. y Kindgard, A. (2021). El peronismo en los confines. Salud, vivienda, educación y trabajo en el interior de Jujuy (1943-1955). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Mar del Plata-Grupo Editor Universitario https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae177 <p>Revisión del libro <span class="italica">El peronismo en los confines. Salud, vivienda, educación y trabajo en el interior de Jujuy (1943-1955)</span> por M. Jerez y A. Kindgard</p> Nicolás Hernández Aparicio Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 e177 e177 10.24215/2314257Xe177