https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedAnuario del Instituto de Historia Argentina2023-08-24T10:08:38-03:00Anuario del Instituto de Historia Argentinaanuarioiha@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4> </h4> <h4>ISSN 2314-257X</h4> <p><br />Revista científica en línea, semestral, sobre historia política, social y económica argentina y latinoamericana</p> <p>que publica artículos y documentos de trabajo originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas.</p>https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae178Introducción al Dosier: La cultura musical en las experiencias de la modernidad: política, civilidad, sociabilidad y urbanidad (siglos XIX y XX)2023-08-24T10:08:11-03:00Guillermina Guillamónguillermina.guillamon@gmail.comMaría Josefina Irurzunjoseirurzun@hotmail.com<p>Introducción al Dosier</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae179Los sonidos de la civilidad en la Biblioteca Pública de Buenos Aires. La música en los libros sobre historia natural y literatura medicinal2023-08-24T10:08:24-03:00Matías Maggio-Ramírezmmramirez@untref.edu.ar<p class="western" align="justify">Ante la ausencia de crítica musical en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX se indaga en los saberes disponibles y discursos sobre música que circularon entre la élite letrada porteña. Para rastrear qué libros abordaron cuestiones musicales se analizaron los más de mil registros en el libro de ingresos y donaciones de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Entre 1810 y 1824 solo dos libros versaban sobre teoría musical mientras que en la historia natural y los libros de medicina doméstica se apelaba a la música para criticar las costumbres. Se encontró un primer atisbo para rastrear la circulación sobre los discursos sociales que abordaban la música como crítica de costumbres, en obras que pertenecían a distintos géneros literarios.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae180¿Música desinteresada? Iniciativas particulares para la organización de agrupaciones orquestales y de cámara en Bahía Blanca (1928-1959)2023-08-24T10:08:27-03:00María Noelia Caubetnoelia.caubet@uns.edu.ar<p>Durante la primera mitad del siglo XX los músicos de Bahía Blanca constituyeron numerosas orquestas que respondieron a fines e intereses diversos. Pese a que eran consideradas como un signo de civilidad que dejaba ver el interés por las actividades “del espíritu” que existía entre los bahienses, aquellas formaciones se desarticulaban al poco tiempo de debutar en los escenarios locales. Esto halla sus razones en que, por un lado, en la ciudad no se había configurado una élite sólida con el suficiente peso económico y político como para respaldar un organismo con carácter permanente y, por otro, porque se producía una intervención pendular por parte del aparato estatal que oscilaba entre la política de subsidios y el establecimiento de partidas presupuestarias más estables, en la medida en que se creaba una estructura burocrática ocupada de los asuntos culturales. Al mismo tiempo, los propios músicos atentaban contra su profesionalización y la estabilidad de las formaciones, ya que sostenían una representación que distanciaba las prácticas académicas de los intereses materiales. Este artículo presenta un panorama de aquellas iniciativas que tuvieron origen en la sociedad civil y que procuraron organizar conjuntos orquestales a fin de insertarse como intérpretes, pero, al mismo tiempo, para promover el desarrollo cultural de la ciudad.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae181La Lira y El Mundo Artístico. Apuestas editoriales para la modernización de la crítica musical en Buenos Aires (1869-1887)2023-08-24T10:08:30-03:00Guillermina Guillamónguillermina.guillamon@gmail.comNicolás Ojedanicolasojeda3892@gmail.com<p>El presente artículo indaga en la conformación de un campo de crítica especializada en música mediante el desarrollo de dos proyectos editoriales: <em><span class="italica">La Lira</span></em> (1869) y <em><span class="italica">El Mundo Artístico</span></em> (1881-1887). Para ello, se propone un abordaje comparativo de las apuestas que ambas revistas desplegaron en la búsqueda por constituirse como referentes de la escucha, la ejecución y la sociabilidad musical. La hipótesis propuesta reside en pensar que la vinculación entre modernidad y los repertorios y prácticas ponderadas por cada publicación constituyó una diada que, difundida como horizonte cultural para las élites porteñas, funcionó como sustento de la labor de las revistas aquí analizadas.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae182Ópera y censura en la formación de imaginarios planetarios. Vicisitudes de la obra wagneriana en Buenos Ares durante la Gran Guerra2023-08-24T10:08:19-03:00María Josefina Irurzunjoseirurzun@hotmail.com<p>Desde mediados del siglo XIX y comienzos del XX, la difusión global de la ópera dio forma a una miríada de experiencias situadas vinculadas a esta compleja forma artística. En este marco, el dislocamiento generalizado producido por el desarrollo de la Gran Guerra impactó fuertemente en la actividad artística y cultural de los escenarios mundiales. Entre otras consecuencias, el conflicto bélico dividió las aguas respecto a la valoración del arte y los artistas provenientes de las naciones pertenecientes a uno u otro bando de la contienda. Este artículo analiza algunos de los debates vinculados a la prohibición de la representación de las óperas wagnerianas en Buenos Aires durante el lapso 1914-1920. Para ello se examinan las notas de opinión publicadas en la <em><span class="italica">Revista de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires</span></em> y en la prensa porteña, que dan cuenta de las discusiones suscitadas en torno a la censura y la regulación estatal de la cultura. El análisis muestra de qué modo los posicionamientos divergentes de sus interlocutores y el carácter internacional del debate público contribuyeron a conectar a Buenos Aires en la formación de imaginarios planetarios vinculados a la expansión de la ópera (arte), la guerra y lo censurable (política).</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae183"Moreirismo in scena: el criollismo popular y el mundo operístico argentino hacia finales del siglo XIX"2023-08-24T10:08:16-03:00Ana Paula Martinname4anna@hotmail.com<p>En el presente artículo nos disponemos a analizar una obra musical que emergió en un contexto de producción signado por el <em><span class="italica">salto modernizador</span></em> (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/79/794090007/html/index.html#redalyc_794090007_ref22">Ludmer, 1999</a>) de fines del siglo XIX: <em><span class="italica">Pampa</span></em>, de Arturo Beruti. Nuestra hipótesis planteará que esta ópera buscó insertarse en una serie de textos culturales que retomaron el “criollismo popular” (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/79/794090007/html/index.html#redalyc_794090007_ref27">Prieto, 2006</a>; <a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/79/794090007/html/index.html#redalyc_794090007_ref1">Adamovsky, 2019</a>), la cual tuvo como centro la figura de Juan Moreira, personaje central de la novela de Eduardo Gutiérrez. Esta obra funcionó como el principio de una cadena de representaciones del héroe criollo, que llegaría a escena tanto en el circo y el teatro como en la ópera, siendo este último un espacio de la cultura moderna, liberal y europeizante (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/79/794090007/html/index.html#redalyc_794090007_ref27">Prieto, 2006</a>). En un momento histórico en el que las élites revalorizaban el mundo criollo, esta ópera versa en torno a un personaje como el de Moreira, tomando todo su potencial romántico. Por esta razón, se constituirá en un producto cultural que, formando parte de un género propio de la alta cultura, tomará prestados elementos de una obra emblemática de la cultura popular; en este sentido, es posible observar una relación de permeabilidad.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae184Aproximaciones al concepto de frontera demográfica. La provincia de Buenos Aires en 18812023-08-24T10:08:22-03:00Hernán Oterohernan.otero@conicet.gov.ar<p>La frontera ha desempeñado un rol central en la historia de la población y ha dado lugar a una importante producción académica que abordó sus diferentes tipos, en particular la frontera militar y económica. A pesar de ser frecuentemente mencionada, la frontera demográfica ha recibido menor atención. Partiendo de este contexto, el artículo reflexiona, en primer lugar, sobre el concepto de frontera demográfica mediante su aplicación a la provincia de Buenos Aires durante el período inmediatamente posterior a la Conquista del Desierto (1879). En segundo lugar, caracteriza el fenómeno en términos estadísticos georreferenciados mediante el uso de una fuente poco explorada: el censo provincial de 1881, que permite un análisis integrador que va más allá de los estudios monográficos. Por último, analiza las heterogeneidades espaciales resultantes y su vinculación con la regionalización empleada por los censistas. Entre otras dimensiones, el texto estudia el crecimiento, la densidad, las migraciones internacionales e internas, la urbanización, las estructuras de edad y sexo, y aspectos de la conformación familiar como la fecundidad y la ilegitimidad, y concluye con la importancia decisiva de las tres primeras para caracterizar la frontera de población del período.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae185La política de las revistas literarias. Izquierda y peronismo en El Escarabajo de Oro de los años setenta2023-08-24T10:08:33-03:00Cecilia Gascómariaceciliagasco@gmail.com<p>El artículo propone un análisis de la revista <em><span class="italica">El escarabajo de Oro</span></em> entre 1970 y 1974. Creada en 1961 por Abelardo Castillo, interrumpió sus ediciones en 1969 y las retomó en noviembre de 1970, presentando ese número como el retorno de una “revista desaparecida” que se aprestaba a encarar la nueva etapa con un impulso renovado. Foco de los debates literarios de los sesenta, continuó defendiendo la irreductibilidad del arte en los primeros años setenta, pero no eludió las discusiones y los dilemas que se planteaban en un contexto social y político convulsionado por los proyectos revolucionarios y el regreso del peronismo al poder. Centrándonos en ese ciclo de la publicación, que tuvo su fin en 1974 por decisión de sus integrantes, el trabajo analiza la visión sobre el peronismo que tenían el grupo editor y sus colaboradores, autoidentificados como “intelectuales de izquierda”. A través del estudio de editoriales, artículos y debates publicados se indaga sobre el lugar que atribuyeron al movimiento peronista en el escenario político del período y, específicamente, a qué sectores denominaron y caracterizaron como “izquierda peronista”.</p> <p><strong> </strong></p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae186De varones y masculinidades: apuntes para una agenda de investigación en construcción. Masculinidades y autoridad militar en el Astillero Río Santiago (1953-1973)2023-08-24T10:08:38-03:00Ivonne Barragánivobarragan@yahoo.com.ar<p>Este artículo explora la construcción de discursos y representaciones de masculinidad elaboradas por la oficialidad de la Armada Argentina. Observa sus proyecciones sobre la gestión de espacios productivos a partir del estudio de las relaciones entre oficiales y obreros en el Astillero Río Santiago (1953-1973). Estos oficiales enunciaron imperativos referidos a un tipo de hombre capaz de realizar la tarea naval en relación a un modelo histórico y culturalmente específico de masculinidad, de modo tal que el astillero y “el hacer barcos” se constituyeron en un espacio y una actividad masculinizados. De este modo, la fábrica conformó un espacio funcional a la factura de subjetividades y al requerimiento de cierta materialidad corporal. Sostenemos que las masculinidades adheridas a lo bélico y la convocatoria a los obreros como “varones combatientes” se enlazaron con una persistente legitimidad de las “capacidades guerreras” y del valor de las formas físicas de la masculinidad. Se trabajó con entrevistas realizadas a oficiales de la ARA y publicadas en el <em><span class="italica">Boletín del Centro Naval</span></em>, la <em><span class="italica">Revista Marina</span></em> y el diario <em><span class="italica">El Día</span></em>. También se analizaron un conjunto de ensayos de oficiales de alto rango de la Marina de Guerra.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae187Reseña de Albornoz, M. (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Siglo XXI2023-02-27T14:55:11-03:00Bruno Nicolás Elvirettibelviretti@campus.ungs.edu.ar<p>Revisión del libro <em>Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios </em>(2021) de Martín Albornoz.</p> <p> </p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae188Reseña de Osuna, F. (2022). 1951:Historia y mitos de Eva Duarte y el Peronismo. Buenos Aires: Grupo Editorial Sur2023-08-24T10:08:13-03:00Valeria Carusovaleriacaruso@hotmail.com<p>Revisión del libro <em>1951: Historia y mitos de Eva Duarte y el Peronismo</em><em> </em>(2022) de Florencia Osuna.</p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae189Reseña de Broquetas, M. (Coord.) (2021). Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947-1985). Montevideo: Universidad de la República-FHCE-CSIC2023-08-24T10:08:05-03:00Caterina Abril Di Carlocdicarlo@campus.ungs.edu.ar<p>Revisión del libro <em>Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947-1985)</em> (2021) coordinado de Magdalena Broquetas. </p>2023-05-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023