Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943)

Contenido principal del artículo

Ludmila Scheinkman

Resumen

Este trabajo indaga en las imágenes publicitarias con que las industrias de dulces y golosinas difundieron, crearon, y modificaron a escala masiva roles sociales y construcciones de la infancia en Argentina en los años 30. En este análisis advertimos una mutación trascendente en los argumentos y apelaciones publicitarias que tuvieron a los niños/as como destinatarios centrales: una vinculación decisiva entre infancia y felicidad, con antecedentes pero tornándose dominante en ésta década. Felicidad que se obtendrí­a, según los anunciantes, al consumir estos bienes que además de placer proporcionaban juegos y entretenimientos para alegrar a niños/as, y prometí­an una infancia feliz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Scheinkman, L. (2018). Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 18(1), e068. https://doi.org/10.24215/2314257Xe068
Sección
Artículos

Citas

Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Booket.

Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de la domesticidad a través de las polí­ticas sociales: Argentina 1890-1940. Buenos Aires: CCC.

Arcondo, A. B. (2002). Historia de la alimentación en Argentina: desde los orí­genes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra.

Aristizábal Garcí­a, D. M. (2016). Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 0(8), 200-225. doi:10.17533/udea.trahs.n8a10

Aversa, M. M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En D. Lvovich y J. Suriano (Eds.), Las polí­ticas sociales en perspectiva histórica 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo.

Barrancos, D. (1987). Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Bontempo, P. (2012). Los niños de Billiken: las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas de siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti », 12(12), 205-221.

Bontempo, P. (2015). Enseñando a las niñas a consumir. La revista infantil Marilú (1933-1937). Avances del Cesor, 12(13), 107-132.

Bontempo, P. (2016). Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken. Argentina, 1919-1925. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 32–57.

Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crí­tica.

Caldo, P. (2013). Recetas, ecónomas, marcas y publicidades: la educación de las mujeres cocineras de la sociedad de consumo (Argentina, 1920-1945). Arenal. Revista de historia de las mujeres, 20(1), 159–190.

Carli, S. (2005). Los únicos privilegiados son los niños. Todo es historia, 38(457).

Carli, S. (Ed.). (2006). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.

Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: CEAL.

Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es historia, 457, 48-57.

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Universidad San Andrés : FCE.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., y Zapiola, M. C. (2011). Infancias: polí­ticas y saberes en la Argentina y Brasil : siglos XIX y XX. Buenos Aires: Agencia Nacional de Promoción Cientí­fica y Tecnológica : CONICET : Universidad Nacional de General Sarmiento : Teseo : Fundación Centro de Estudos Brasileiros : Universidad Nacional de San Martí­n.

Cuesta, E. M., y Vence Conti, A. (2014). Polí­ticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de economia polí­tica e história econí´mica, 32, 274-300.

Dussaillant Christie, J. (2016). La publicidad para la salud infantil en la prensa chilena (1860-1920). Cuadernos de Historia, (45), 89-115.

Elena, E. (2011). Dignifying Argentina: Peronism, citizenship, and mass consumption. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Gerchunoff, P., y Aguirre, H. (2006). La economí­a argentina entre la gran guerra y la gran depresión. United Nations Publications, CEPAL.

Gilbert, C. L. (2016). The Dynamics of the World Cocoa Price. En M. P. Squicciarini y J. Swinnen (Eds.), The Economics of Chocolate (pp 307-338). Oxford: Oxford University Press.

Guy, D. J. (1998). The Pan American Child Congresses, 1916-1942: Pan Americanism, Child Reform, and the Welfare State in Latin America. Journal of Family History, 23:3, 171-191.

Hora, R. y Losada, L. A. (2011). Clases altas y medias en la argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación. Desarrollo Económico, 50(200), 611-630.

de Lauretis, T. (1996). La tecnologí­a del género. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, 2, 6-34.

Lionetti, L., y Mí­guez, D. (2010). Las infancias en la historia argentina: intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones, 1890-1960. Rosario: Prohistoria.

Llobet, V. (Ed.). (2014). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO.

Mangone, C. (1989). La república radical: entre Crí­tica y El Mundo. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Historia social de la literatura argentina (pp 73–103). Buenos Aires: Contrapunto.

Marchand, R. (1985). Advertising the American Dream: Making Way for Modernity, 1920-1940. University of California Press.

Mí­guez, E. J. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina (pp 21-46). Buenos Aires: Taurus.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Minzi, V. (2006). Los chicos según la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños. La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (pp 209-240). Buenos Aires: Paidós.

Nari, M. M. A. (2004). Polí­ticas de maternidad y maternalismo polí­tico: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Pérez, I. (2015). Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, 12(13), 97-106.

Pite, R. E. (2013). Creating a Common Table in 20th-century Argentina. Chapell Hill: UNC Press Books.

Pollock, G. (1990). Missing women: rethinking early thoughts on images of women. The critical image: Essays on contemporary photography (pp 202–219). Seattle: Bay Press.

Pope, D. (2003). Making sense of advertisements. Recuperado mayo 1, 2017, a partir de http://historymatters.gmu.edu/mse/ads/ads.pdf

Queirolo, G. A. (2014). Saberes profesionales, movilidad ocupacional e inequidad laboral: el trabajo femenino en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950) (Tesis de Doctorado en Historia). Buenos Aires: Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y polí­tica en el siglo XIX. México: FCE.

Remedi, F. J. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres: una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1918. Córdoba: Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S.A. Segreti ».

Rí­os, J. C., y Talak, A. M. (2002). La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). En F. Devoto y M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II. La Argentina plural. 1870-1930 (pp 138-161). Buenos Aires: Taurus.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37(148), 533-558.

Rocchi, F. (1999). Inventando la soberaní­a del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En F. Devoto y M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina (pp 300-321). Buenos Aires: Taurus.

Rocchi, F. (2003). La americanización del consumo. Las batallas por el mercado argentino. En M. I. Barbero y A. Regalsky (Eds.), Americanización: Estados Unidos y América Latina en el siglo XX (pp 131-190). Caseros: UNTREF.

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the desert. Industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford: Stanford University Press.

Rocchi, F. (2016). A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(2). Recuperado a partir de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1439

Rocchi, F. (2017). La sociedad de consumo en tiempos difí­ciles: el modelo estadounidense y la modernización de la publicidad argentina frente a la crisis de 1930. Historia Crí­tica, (65), 93-114. doi:10.7440/histcrit65.2017.05

Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, polí­tica y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. Buenos Aires: EdULP.

Rojas Flores, J. (2005). Juegos y alegrí­as infantiles. Historia de la vida privada en Chile, vol. 2 (pp 349-388). Santiago de Chile: Taurus.

Romano, E. (2004). Revolución en la lectura: el discurso periodí­stico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos : El Calafate.

Saí­tta, S. (2000). El periodismo popular en los años veinte. Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp 435-471). Buenos Aires: Sudamericana.

Salvatore, R. D. (2005). Yankee Advertising in Buenos Aires. Interventions, 7(2), 216-235. doi:10.1080/13698010500146773

Scheinkman, L. (2017a). Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: experiencias laborales, protesta y vida cotidiana (Tesis de Doctorado en Historia). Buenos Aires: Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Scheinkman, L. (2017b). Dulces consumidores. La construcción publicitaria del consumo femenino e infantil de golosinas en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 0(9), 145-190.

Sosenski, S. (2012). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX. En A. Acevedo y P. López Caballero (Eds.), Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadaní­a ayer y hoy (pp 191–222). México: El Colegio de México/CINVESTAV, Departamento de Investigaciones Educativas.

Sosenski, S. (2014). Educación económica para la infancia: el ahorro escolar en México (1925-1945). Historia Mexicana, 64(2), 645-711.

Sosenski, S., y León, R. L. (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, (92), 194-225.

Stearns, P. N. (2010). Defining Happy Childhoods: Assessing a Recent Change. The Journal of the History of Childhood and Youth, 3(2), 165-186. doi:10.1353/hcy.0.0093

Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Szir, S. (2009). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). En L. Malosetti Costa y M. M. Gené (Eds.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp 109–139). Buenos Aires: Edhasa.

Szir, S. (2013). Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico Ilustrado Caras y Caretas (1880-1910). En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (Eds.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp 123-152). México.

Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar en los años peronistas. Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (Vol. 8, pp 257-313).

Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa.

Vezzetti, H. (1986). Viva cien años: algunas consideraciones sobre familia y matrimonio en la Argentina. Punto de Vista, 27, 5–10.

Villalta, C. (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Zapiola, M. C. (2009). Los niños entre la escuela, el taller y la calle. Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, 39(136), 69-81.

Zelizer, V. A. (1994). Pricing the Priceless Child: The Changing Social Value of Children. Princeton University Press.