Servicio doméstico y maternidad en los legajos de menores: nuevas preguntas y perspectivas historiográficas (Buenos Aires, 1940-1950)

Contenido principal del artículo

Inés Perez

Resumen

Este artí­culo muestra que los legajos de menores abiertos por la Sociedad de Beneficencia de la Capital ofrecen material relevante para abordar las experiencias de maternidad de las trabajadoras domésticas en la Buenos Aires de las décadas centrales del siglo XX. En particular, se sostiene que esta fuente no solo permite analizar las circunstancias en las que esas experiencias tuvieron lugar, sino la agencia de las trabajadoras, su capacidad para desarrollar estrategias de cuidado hacia sus hijos y, aún más, incidir en sus trayectorias dentro del sistema de minoridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perez, I. (2019). Servicio doméstico y maternidad en los legajos de menores: nuevas preguntas y perspectivas historiográficas (Buenos Aires, 1940-1950). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(1), e086. https://doi.org/10.24215/2314257Xe086
Sección
Dossier

Citas

Alayón, N. (1992). La historia del trabajo social en Argentina. Buenos Aires: Espacio.

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo-San Andrés.

Andújar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo, S., Pita, V., y Schettini, C. (2016). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria.

Aversa, M. (2014). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos Aires, 1870-1920 (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Baldassar, L. (2008). Missing Kin and Longing to be Together: Emotions and the Construction of Co-presence in Transnational Relationships. Journal of Intercultural Studies, 29(3), 247-266.

Billorou, M. J. (2007). Madres y médicos en torno a la cuna. Ideas y prácticas sobre el cuidado infantil (Buenos Aires, 1930-1945). La Aljaba. Segunda Época, XI, 167-192.

Billorou, M. J. (2008). "Mujeres que trabajan". Nuevos y viejos mandatos hacia las profesiones femeninas en el Territorio Nacional de La Pampa durante la primera mitad del siglo XX. Actas de las III Jornadas de Historia de la Patagonia, Argentina.

Blum, A. (2009). Domestic economies. Family, Work, and Welfare in Mexico City, 1884-1943. Lincoln and London: University of Nebraska Press.

Boris, E., y Kleinberg, S. (2003). Mothers and Other Workers. (Re) Conceiving Labor, Maternalism and the State. Journal of Women's History, 15(3), 90-117.

Boris, E. & Salazar Parreñas, R. (2010). Intimate Labors. Cultures, Technologies and the Politics of Care. Sanford: Stanford University Press.

Bracamonte, L. (2014). La rénovation des études sur l'assitance sociale. Les femmes et la sphère publique en Argentine du début du XXe siècle. Cahier d'histoire immediate, 46, 113-127.

Bracamonte, L. (2015). Género, polí­ticas sociales y Estado: los estudios sobre las proveedoras de asistencia social en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En M. J. Caviglia y E. Ardanaz (eds.), Perspectivas y enfoques de género en las investigaciones de las Ciencias Sociales (pp. 15-24). Bahí­a Blanca: Hemisferio Derecho.

Cárdenas, I. (1986). Ramona y el robot. El servicio doméstico en barrios prestigiosos de Buenos Aires (1895-1985). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Ciafardo, E. (1990). Las damas de beneficencia y la participación social de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920. Anuario del IEHS, 5, 161-170.

Cicerchia, R. (1994). Las vueltas del torno: claves de un malthusianismo popular. En L. Fletcher (comp.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (pp. 196-206). Buenos Aires: Feminaria.

Dalla-Corte Caballero, G. (2013). El Archivo de Señales del Hogar del Huérfano de Rosario: niñez, identidad y migración 1879-1914. Rosario: Prohistoria.

de Paz Trueba, Y. (2007). El ejercicio de la Beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. História, 26(2), 366-384.

de Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.

Di Leonardo, M. (1987), The Female World of Cards and Holidays: women, Families and the Work of Kinship. Signs, 12(3), 440-453.

Di Liscia, M. S., y Billorou, M. J. (2005). Cuadernos de las Visitadoras de Higiene. Fuentes para una historia de género regional. Santa Rosa: Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Ehrenreich, B. & Hochschild, A. (2004). Global Woman. Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. Nueva York: Henry Holt and Company.

Facciuto, A. (2003). El surgimiento de la polí­tica social en Argentina. Revista de Humanidades Tecnológico de Monterrey, 14, 165-205.

Fuchs, R. (2003). Beneficencia y bienestar. En D. Kertzer y M. Barbagli (comps.), Historia de la Familia Europea (Volumen II, pp. 243-296). Barcelona: Paidós.

Garcí­a Jordán, P., y Dalla-Corte Caballero, G. (2006). Mujeres y sociabilidad polí­tica en la construcción de los Estados nacionales. En I. Morant (dir.), Historia de las Mujeres en España y América Latina (Tomo 3, pp. 559-583). Madrid: Cátedra.

Gavrila, C. (2018). Hermosear y vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) (Tesis de Maestrí­a). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Gogna, M. (1993). Empleadas domésticas en Buenos Aires. En E. Chaney y M. Garcí­a Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y...más nada (pp. 81-98). Venezuela.

Golbert, L., y Roca, E. (2010). Desde la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales, Revista de trabajo. Segunda época, 6(8), 29-52.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Hutchison, E. (2001). Labors Appropriate to Their sex. Gender, Labor, and Politics in Urban Chile, 1900-1930. Durham and London: Duke University Press.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Milanich, N. (2009). Children of Fate. Childhood, Class and the State in Chile, 1850-1930. Durham and London: Duke University Press.

Moreno, J. L. (ed.) (2000). La polí­tica social antes de la polí­tica social: caridad, beneficiencia y poliÌtica social en Buenos Aires, siglos XVII a XX. Buenos Aires: Trama editorial/Prometeo libros.

Moreyra, B. (2009). Cuestión social y polí­ticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Pérez, I. (2018). ¿Criadas o trabajadoras? Lenguajes, representaciones y estrategias frente a la justicia laboral (Buenos Aires, 1956-1970). Revista Historia y Justicia, 11, 101-124.

Pérez, I. & Canevaro, S. (2015). Languages of affection and rationality: household workers’ strategies before the Tribunal of Domestic Work (Buenos Aires, 1956-2013). International Labor and Working-Class History, 88, 2015, 130-149.

Pérez, I., Cutuli, R., y Garazi, D. (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: Eudem.

Pita, V. (2009). Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da Sociedade de Beneficência, Buenos Aires, 1852-1870, Mundos do Trabalho, I, 41-64.

Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.

Pita, V. (2014). De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870-1940. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 365-390.

Pita, V. (2015). El policí­a, el juez, la familia y el posadero o cómo algunos porteños entendieron de demencias y locuras. Buenos Aires, 1970-1890. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5, 84-103.

Pite, R. (2011). Entertaining inequalities: Doña Petrona, Juanita Bordoy, and Domestic Work in Mid-Twentieth-Century Argentina. Hispanic American Historical Review, 91(1), 97-128.

Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.

Ramacciotti, K. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermerí­a en la historia argentina. Trabajos y comunicaciones, 49, e081.

Stanley, L. (2004). The Epistolarium: On Theorizing Letters and Correspondences. Auto/Biography, 12, 201-235.

Suriano, J. (2004). Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social. En J. Bertranou, J. M. Palacio y G. Serrano (comps.), En el paí­s del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la polí­tica social en la Argentina (pp. 33-58). Buenos Aires: Prometeo.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (ed.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una Historia Social del siglo XX (Tomo II, pp. 325-352). Buenos Aires: Edhasa.

Zapiola, C. (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica? En L. Lionetti y D. Mí­guez (comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 117-132). Rosario: Prohistoria.

Zapiola, C. (2014). Un lugar para los menores. Patronato estatal e instituciones de corrección, Buenos Aires, 1890-1930 (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Zurita, C. (1997). Trabajo, servidumbre y situaciones de género. Algunas acotaciones sobre el servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad (PROIT) del Instituto de Desarrollo Social (INDES) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).