La emoción mí­stico-patriótica de derechas e izquierdas revolucionarias. Memorias y discursos de Juan Francisco Guevara y Raimundo Ongaro, 1970

Contenido principal del artículo

Mónica Inés Bartolucci

Resumen

A través del análisis de los textos producidos por el teniente coronel Juan Francisco Guevara ─militar nacionalista católico, experimentado conspirador, antiperonista, filiado con la derecha argentina─ y de Raimundo Ongaro ─sindicalista gráfico, católico nacionalista y alistado en el peronismo revolucionario de izquierda─, analizamos una serie de emotives como dolor, sangre, lucha, combate y liberación. Estas dos figuras, aun desde las antí­podas ideológicas, formaron un “código comunicativo”. La noción de entrega vital, el compromiso con una causa, las estrategias de clandestinidad para acceder al poder, la apelación a la sangre, el sacrificio y el homenaje a los mártires, y la lucha en defensa de la patria, formaron parte de un clima emocional nacionalista y católico en la Argentina de los años setenta.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bartolucci, M. I. (2020). La emoción mí­stico-patriótica de derechas e izquierdas revolucionarias. Memorias y discursos de Juan Francisco Guevara y Raimundo Ongaro, 1970. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 20(1), e111. https://doi.org/10.24215/2314257Xe111
Sección
Dossier

Citas

Amaral, S. y Plotkin, M. (2004). (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires: Eduntref. 2 ª edición.

Archilés, F. (2013). Lenguajes de nación. Las «experiencias de nación » y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate. Revista Ayer, N º 90. 91-114.

Barbero, M. I. y Devoto, F. (1983). Los nacionalistas. 1910-1932. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bartolucci, M. (2018). La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia. Los Comandos Civiles Revolucionarios en Argentina, 1954-1955. Páginas, Año 10, N ° 24. 74-94.

Bjerg, M. (2019). Una genealogí­a de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1). 1-20

Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociologí­a, 60(1), 37-57.

Boloufer, M. (2015). Del uso de las pasiones, la civilización y sus sombras. Historia Social, 85, 67-71.

Bourke, J. (2008). Sed de sangre, Historia í­ntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Crí­tica.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Calveiro, P. (2005). Polí­tica y/o violencia: una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma.

Campos, E. (2016). Cristianismo y Revolución. El Origen de Montoneros, Violencia, polí­tica y religión en los 60. Buenos Aires: Edhasa.

Carnagui, J. L. (2013). El nacionalismo juvenil platense y la formación de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), 1960-1971. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [Revista online]. https://journals.openedition.org/nuevomundo/66038).

Casquete, J. (2017). Nazis a pie de calle. Una historia de las SA en la República de Weimar. Madrid: Alianza.

Cucchetti, H. (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires: Prometeo.

Cucchetti, H. (2013). ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización polí­tica. Mundos Nuevos, Nuevos Mundos [Revista online]. https://journals.openedition.org/nuevomundo/65363 (acceso 15 de marzo 2020).

Dawyd, D. (2014). Raimundo Ongaro dirigente sindical. Trayectoria de un peronismo combativo en contexto de hostilidad (Argentina 1966-1983). Revista Abordaje, 2(1). 1-33.

Della Porta, D. (1998). “Las motivaciones individuales en las organizaciones polí­ticas clandestinas”. En B. Tejerina Montaña y P. Ibarra Guell. Los movimientos sociales. Transformaciones polí­ticas y cambios culturales. Madrid: Trotta. 111-138.

Diana, M. (2011). Mujeres guerrilleras: sus testimonios en la militancia de los setenta. Buenos Aires: Booket. 3 ª edición.

Finchelstein, F. (2016). Orí­genes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, Populismo y Dictadura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Frevert. U. (2018). “Historicizing Emotions”. Recuperado de http://emotionresearcher.com/wp-content/uploads/2018/03/Emotion-Researcher-March-

Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón: los montoneros. Buenos Aires: Grijalbo. 2 ª edición.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida: nacionalismos y polí­ticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Guevara, J. F. (1970). Argentina y su sombra. Buenos Aires: Ediciones del Autor.

Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara Ediciones.

Mallimacci, F. y Cucchetti, H. (Comp.) (2011). Nacionalismos y nacionalistas, Debates y escenarios en América Latina y Europa. Buenos Aires: Gorla.

Molina Aparicio, F. (2013). La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional. Revista Ayer, N º 90. pp. 39-63.

Ongaro, R. (2001). CGT de los Argentinos. Por una patria libre, justa libre y soberana. La Patria Socialista. Buenos Aires: Federación Gráfica Bonaerense.

Ongaro, R. (1999). Ongaro hace y dice. Buenos Aires: Ediciones Soberaní­a Popular de la CGT de los Argentinos y de las Organizaciones Libres del Pueblo Argentino.

Plamper, J. (2014). Historia de las emociones. Caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, N °. 36, pp. 17-29.

Reedy, W. (2001). The Navigation of Feelings. A framework of History of Emotions. North Carolina: Cambridge University Press.

Spinelli, M. E (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

Spinelli, M. E. (2013). De antiperonistas a peronistas revolucionarios: las clases medias en el centro de la crisis argentina (1955-1973). Buenos Aires: Sudamericana.

Stearns, P. N. y Matt, S. (2014). Doing Emotion’s History. Illinois: University of Illinois Press.

Tcach, C. (2003). “Heterodoxo diccionario de consignas orales”. En Autor. La polí­tica en consignas: memoria de los setenta. Rosario: Homo Sapiens. 13-79.

Terán, O. (1999). “Acerca de la idea nacional” En: C. Altamirano. La Argentina en el siglo XX Buenos Aires: Ariel.

Terán, O. (2011). Lectura en dos tiempos. Lucha Armada en la Argentina. Año 1, N º 1, 12-15.

Vezzetti, H. (2009). “Le vimos la cara a Dios”. En Autor. Sobre la violencia revolucionaria: memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI. 131-165.

Zanatta, L. (2015). La larga agoní­a de la Nación católica. Iglesia y Dictadura en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.