Lo viejo, lo nuevo y lo renovado en el agro argentino: un balance sobre las asociaciones de productores

Contenido principal del artículo

Gabriel Fernando Carini

Resumen

El agronegocio resignificó profundamente las prácticas de los productores agropecuarios. Este aspecto se evidenció no sólo al interior de las unidades productivas sino también en las que implementaron las asociaciones que los nucleaban. Con ese trasfondo, el objetivo de este artículo es brindar un panorama sobre los cambios y continuidades que se registraron a partir de la vigencia del agronegocio en la red de representación de intereses agrarios. Nos interesa repasar cómo durante el agronegocio se tensionaron las prácticas organizativas de entidades gremiales, consideradas tradicionales, cómo adquirieron centralidad las asociaciones técnicas y, finalmente, cómo emergió una nueva institucionalidad que integró a los actores de la cadena agroindustrial. El resultado de este recorrido es una estructura de representación hiperfragmentada que comparte como preocupación común discursos y prácticas ancladas en la comprensión del agro como negocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carini, G. F. (2022). Lo viejo, lo nuevo y lo renovado en el agro argentino: un balance sobre las asociaciones de productores. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 22(1), e162. https://doi.org/10.24215/2314257Xe162
Sección
Dosier: Entre el dinamismo y la pervivencia: agronegocio, actores y dinámicas socio-productivas desde una mirada histórica

Citas

Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Teseo/Universidad de Belgrano.

Ambroggio, J. y Torres Castaños, E. (2021). Asociaciones técnicas y construcción de poder: la consolidación de AACREA en el norte de Córdoba. En Carini, G., Poggetti, R. y Barrera Calderón, E. (Comps.), Estado, políticas públicas y asociaciones agrarias: claves para la comprensión de la Argentina rural (pp. 211-232). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Arceo, E., Basualdo, E. y Arceo, N. (2009). La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: La Página.

Aronskind, R. y Vommaro. G. (2010). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: Prometeo.

Balsa, J. (2007). Las disputas hegemónicas en torno de las cuestiones sociales agrarias de la pampa argentina en la actualidad. En Girbal-Blacha, N. y Mendonça, S. (Coords.), Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil (pp. 149-170). Buenos Aires: Prometeo.

Barsky, O. y Dávila, M. (2009). La rebelión en el campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009 [2001]). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2010). Organización del agro. La transición de un modelo de integración vertical a las redes de producción agrícolas. En Reca, L., Lema, D. y Flood, C. (Eds.), El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos (pp. 231-254). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Bocchicchio, A. y Cattáneo, C. (2005). Transformaciones en la agricultura e innovación organizacional en asociaciones de productores: los casos de AAPRESID y ASAGIR. En Benencia, R. y Flood, C. (Comps.), Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa (pp. 89-104). Buenos Aires: La Colmena.

Carini, G. (2017). Estado, asociaciones de productores y agronegocios: dinámicas locales y redefinición de perfiles institucionales. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, IV(2), 219-239.

Carini, G. (2018a). Agro, negocio y nueva institucionalidad en las pampas: itinerarios y propuestas de abordajes para el análisis de la representación de intereses agrarios. En Banzato, G., Blanco, G. y Perren, J. (Comps.), Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina, siglos XIX-XXI (pp. 417-439). Buenos Aires: Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económica.

Carini, G. (2018b). Agronegocio, asociaciones agrarias y redefinición de perfiles institucionales en la pampa cordobesa (fines del siglo XX). Pilquen, 21(2), 83-94.

Carini, G. (2019). Convertibilidad, performatividad política y protesta agraria. De los consensos iniciales y sus límites en la pampa cordobesa (1991-2002). Trabajo y sociedad, 33, 153-171.

Córdoba, M. S. (2013). La ruralidad hiperconectada: dinámicas de la construcción de redes en el sector del agro argentino. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 263-288). Buenos Aires: Biblos.

Flood, C. (2005). Trayectorias institucionales comparadas de innovación tecnológica en la región pampeana. En Benencia, R. y Flood, C. (Comps.). Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa (pp. 137-177). Buenos Aires: La Colmena.

Giarraca, N. y Teubal, M. (Coords.) (2011). Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Gras, C. (2009). El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 215-237). Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios(pp. 15-38). Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2013a). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-49). Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2013b). Asociatividad del empresariado agrícola en Argentina. AACREA y AAPRESID en perspectiva. En Muzlera, J. y Salomón, A. (Coords.), Sujetos sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y procesos de cambio (pp. 36-67). Rosario: Prohistoria.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 77-115. DOI: https://doi.org/10.2307/3541516

Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios(pp. 39-65). Buenos Aires: Biblos.

Lattuada, M. (2003). Transformaciones institucionales en las corporaciones agrarias a fines del siglo XX. El caso de la Federación Agraria Argentina. En Bendini, M. et al (Comps.), El campo en la sociología actual: una perspectiva latinoamericana (pp. 177-213). Buenos Aires: La Colmena.

Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Liaudat, M. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. Mundo Agrario, 16(32), 1-32.

Muzlera, J. y otras (2011). Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario argentino (1910-2010). Buenos Aires: CICCUS.

Olivera, G. (2008). Cooperativismo agrario: una nueva área temática en la renovación de la historia rural. En Balsa, J. et al (Comps.), Pasado y presente en el agro argentino (pp. 219-235). Buenos Aires: Lumiere.

Panero, M. (Comp.) (2018). Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario: a diez años de la 125. Villa María: Eduvim.

Poggetti, R. y Carini, G. (2021a). Entre la lógica gremial y la empresaria: CONINAGRO en el vaivén de las políticas públicas. En Poggetti, R. y Carini, G. (Comps.), El cooperativismo agrario argentino entre el Estado y el mercado. Actores y procesos en perspectiva histórica (pp. 88-118). Río Cuarto-Bs. As.: UNIRÍO-IDELCOOP.

Poggetti, R. y Carini, G. (2021b). Racionalización, eficacia y competitividad empresarial: la Asociación de Cooperativas Argentinas y su “programa de reconversión cooperativa” frente al agronegocio (1990-2000). Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Historia Local y Regional. Río Cuarto: GIEHR-Universidad Nacional de Río Cuarto [mimeo].

Sartelli, E. (2008). Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía, marzo-julio de 2008. Buenos Aires: Ediciones RyR

Schmitter, P. (1991). ¿A dónde ha ido la teoría del neocorporativismo y hacia dónde puede ir su práctica? En Schimitter, P. et al. (Coords.), Neocorporativismo: más allá del Estado y el mercado. México D. F.: Alianza.

Schmitter, P. (1992). Consolidación de la democracia y representación de grupos sociales. Cuadernos de Ciencias Sociales, 76. DOI: https://doi.org/10.2307/3540919

Schuster, F. et al. (2006). Transformaciones en la protesta social en Argentina (1989-2003). Documentos de Trabajo, 48, 1-70.