Los viajes como rupturas transformadoras de las memorias sociales territorializadas

Contenido principal del artículo

Nadia Tamara Chiaravalloti

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la investigación en curso para la finalización de la tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural. El objetivo es historizar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, a partir de la biografía de vida de Marta Tomé, educadora, pionera y referente de la temática. A la luz de uno de los puntos relevantes con el que nos encontramos en la investigación, retomamos para este artículo los viajes que la docente realizó, a lo largo de su juventud, por varios países de Latinoamérica. Estos representan rupturas transformativas que influyeron en su militancia y su compromiso por la educación. En la actualidad, forman parte de su identidad y su memoria, que no pueden disociarse de la memoria social, colectiva y co-construida. El trabajo metodológico realizado a partir del enfoque de la biografía de vida permitió dar cuenta de que estos viajes forman parte de las prácticas interculturales que se generaron en diversos territorios, y que hoy hacen a la memoria social y territorializada de la educación intercultural en la Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chiaravalloti, N. T. (2021). Los viajes como rupturas transformadoras de las memorias sociales territorializadas. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(2), e148. https://doi.org/10.24215/2314257Xe148
Sección
Dosier: Historizar las migraciones. Experiencias y discursos de movilidad y diversidad en perspectiva histórica

Citas

Appadurai, A. (1996). Introducción: Las mercancías y la política de valor. En La vida social de las cosas, pp. 17-89. Londres: Cambridge University Press. (Original publicado en 1991).

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Madrid: Edicions Bellaterra.

Bloch, E. (1973). Geist der Utopie. Francfort: Suhrkamp

Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, 2. Universidad de Barcelona. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460

Clifford, J. (1999). Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología. En Itinerarios transculturales (pp.71-120). Barcelona: Gedisa.

Cortes, G. (2009). Migraciones, construcciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Párrafos Geográficos, 8(1), 35-53.

Debarbieux, B. (1995). Le lieu, le territoire et trois figures de rhétorique. L'espace géographique, 24(2), 97-112. DOI: https://doi.org/10.3406/spgeo.1995.3363

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Gómez, H. (2000). De los lugares y sentidos de la memoria. En C. Gnecco y M. Zambrano, Memorias hegemónicas, memorias disidentes, el pasado como política (pp.23-53). Bogotá: Ministerio de Cultura, Universidad del Cauca-Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

González Rodríguez, S. y Smith, M. (1998, 9 -13 de noviembre). El viaje: Una metáfora de la Alteridad. Ponencia presentada en III Congreso Chileno de Antropología. Desafíos para el Tercer Milenio, Temuco, Chile.

Grimson, A. y Semán, P. (2007). Los no-lugares: una criatura etnocéntrica. Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, IV(15), 74-76.

Hendel, V. (2020). Cartografías del peligro. Desplazamientos, migración, fronteras y violencias desde la experiencia de los jóvenes en un barrio del Gran Buenos Aires, Argentina (2018-2019). Historia y Sociedad, 39, 184-212. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82576 DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n39.82576

Ingold, T. (2013). La temporalidad del paisaje, pp.1-27. Original publicado en 1993. Trad. Matías Lepori.

Krotz, E. (1991). Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico. Revista Alteridades, 1(1), 50-57.

Kusch, R. (1999). América profunda. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Kusch, R. (2000). Dialéctica del continente mestizo. En Obras Completas, tomo 1 (pp.25-37). Rosario: Fundación Ross.

Lindón, A. (2008). De espacialidades y transnacionalismo. En D. Hiernaux yM. Zárate (Eds.). Espacios y transnacionalismo (pp.119-157). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Marcus, G.E. & Fischer, M.M.J. (1986). Anthropology as Cultural Critique: An Experimental Moment in the Human Sciences. Chicago: University of Chicago Press.

Merleau-Ponty, M. (1962). The Phenomenology of Perception. Londres: Routledge & Kegan Paul. Trad. C. Smith.

Myerhoff, B. (2007). Stories as Equipment for Living: Last Talks and Tales of Barbara Myerhoff. Michigan: University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.93397

Pels, P. (1998). The spirit of matter. On fetish, rarity, fact, and fancy. En P. Spyer (ed.), Border fetishisms. Material objects in unstable spaces (pp. 91-121). Londres: Routledge.

Piña, C. (1989). Aproximaciones metodológicas al relato autobiográfico. Revista Opciones, 16, mayo-agosto, 107-124.

Reyes Tovar, M. y Lamy, B. (2017). Migración y transformación sociocultural: el paisaje como referente de la movilidad. Acta Universitaria [en línea], 27(3), 91-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41652062009. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1196

Skewes, J., Guerra, D., Rojas, P. y Mellado, M. A. (2011). ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías en disputa. Desenvolvimento e Medio Ambiente, 23, 39-57. DOI: https://doi.org/10.5380/dma.v23i0.20774

Turner, V. (2002). Dramas sociales y metáforas rituales. En I. Geist (Comp.), Antropología del ritual: Víctor Tumer (pp.35-71). México D.F.: INAH-ENAH. (Original publicado en 1974).