"Lo que el capital se llevó”: fábricas cerradas, memoria e historia reciente

Contenido principal del artículo

Mirta Lobato

Resumen

Este artí­culo analiza las consecuencias del cierre de fábricas y los procesos
de recordación que genera en la población, tomando como punto de partida los
casos de los frigorí­ficos Armour y Swift y la hilanderí­a The Pattent Knitting Co.
en Berisso, provincia de Buenos Aires. Bajo una mirada articulada en torno a la
historia local, reflexiono sobre algunos objetos culturales y experiencias de
recordación desde la perspectiva de considerar esos objetos como portadores
de sentimientos y emociones y entendiendo que ellos se producen y circulan en
determinados contextos históricos entre diferentes grupos generacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lobato, M. (2021). "Lo que el capital se llevó”: fábricas cerradas, memoria e historia reciente. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(1), e135. https://doi.org/10.24215/2314257Xe135
Sección
Dossier: Los perímetros de lo local. Reflexiones teórico-metodologicas en torno a la historia argentina del siglo XX

Citas

Andújar, A. (2014). Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2011. Buenos Aires: Luxemburg.

Ahmed, S. (2004). Affective economies. Social Text, 79(22: 2), 117-139.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine Argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

Appardurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.

Auyero, A. (2000). La protesta. Relato de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires: Los libros del Rojas.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Berger, J. (1998). Mirar. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Boyer, M. C. (1996). The City of Collective Memory.The Historical Imaginary: an Architectural Entertainment. Cambridge: The MIT Press.

Cowie, J. y Heathcott, J. (Eds.). (2003). Beyond the Ruins. The Meaning of deindustrialization. Ithaca: ILR Press.

Crooke, E. (2011). Museums and Community. En S. Macdonald (Ed.), Companion to Museum Studies (170-185). Wiley-Blackwell: Chisester.

Gayol, S. (2012). La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina. Quinto Sol. Revista de historia, 16(2), 1-29.

Gresores. G. (2000). De cabeza de león a cabeza de ratón: el caso del Swift, 1957-1980. Cuadernos del PIEA, 13, 97-138.

Gresores, G. (2002). El caso Swift Deltec. Un capítulo escandaloso en la historia del capital norteamericano en la industria frigorífica de la Argentina. Realidad Económica, 191, 1-18.

González, A. (2010). Escuela y patrimonio local: activación en contextos de vulnerabilidad social. Tesis de Maestría. Buenos Aires: FLACSO.

James, D. (1987). 17 y 18 de octubre: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina. Desarrollo Económico, 107(27), 445-461.

James, D. y Lobato, M. Z. (2020). After the Catastrophe: Requiem para un Frigorífico. Photography and Culture, 13(2). 157-173.

Joshi, C. (2005). Lost World. Indian Labor and its forgotten histories. Londres: Anthem Press.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas. La mercantilización como proceso.En A. Appardurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). México: Grijalbo.

Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera. Berisso, 1904-1970. Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. Z. (2011). El trabajo en la industria textil de Berisso. Revista de Historia Bonaerense, 38, 2-10.

Lobato, M. Z. (2020). Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación. Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. Z. y Palermo, S. (2011). Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras. En M. Z. Lobato (Ed.), Buenos Aires: manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.

Nora, P. (2008). Les Lieux de mèmoire. Montevideo: Trilce.

Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

Pereyra, S., Pérez, G. y Schuster, F. (Ed.). (2008). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Samuel, R. (2008). Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia: Universidad de Valencia.

Swals, J. (2008). Lying in wait to be found: Reliquary Communities of Memories. Nordlit, 23, 337-353.

Soldano, D. y Costa, M. I. (2015). El conurbano como territorio asistido. Pobreza, crisis y planes sociales (pp. 433-463). En Kessler, G. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. 6, El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Unipe-Edhasa.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Taylor, I. (2000). European Ethnoscapes and Urban Revedelopment. The reutrn of Little Italy in 21st century Manchester. City, 4(1), 27-42.

Ursino, S. V. (2020). Trabajo industrial y dinámicas socioterritoriales en las ciudades de Ensenada y Berisso. El caso de la Refinería YPF-La Plata (1993-2012). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 28, 1-24.