Ópera y censura en la formación de imaginarios planetarios. Vicisitudes de la obra wagneriana en Buenos Ares durante la Gran Guerra
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde mediados del siglo XIX y comienzos del XX, la difusión global de la ópera dio forma a una miríada de experiencias situadas vinculadas a esta compleja forma artística. En este marco, el dislocamiento generalizado producido por el desarrollo de la Gran Guerra impactó fuertemente en la actividad artística y cultural de los escenarios mundiales. Entre otras consecuencias, el conflicto bélico dividió las aguas respecto a la valoración del arte y los artistas provenientes de las naciones pertenecientes a uno u otro bando de la contienda. Este artículo analiza algunos de los debates vinculados a la prohibición de la representación de las óperas wagnerianas en Buenos Aires durante el lapso 1914-1920. Para ello se examinan las notas de opinión publicadas en la Revista de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires y en la prensa porteña, que dan cuenta de las discusiones suscitadas en torno a la censura y la regulación estatal de la cultura. El análisis muestra de qué modo los posicionamientos divergentes de sus interlocutores y el carácter internacional del debate público contribuyeron a conectar a Buenos Aires en la formación de imaginarios planetarios vinculados a la expansión de la ópera (arte), la guerra y lo censurable (política).
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Baña, M. (2017). Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-Korsakov (1856-1883). Buenos Aires: Gourmet Musical.
Benzecry, C. (2014). An opera house for the ‘Paris of South America’: pathways to the institutionalization of high culture. Theory and Society, 43(2), 169-196. DOI: https://doi.org/10.1007/s11186-014-9214-7
Buch, E. (1994). O juremos con gloria morir. Historia de una Épica de Estado. Buenos Aires: Sudamericana.
Buch, E. (2001). El Caso Bomarzo: Ópera y dictadura en los años sesenta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’, 23(3), 109-137. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/musica%20y%20politica_buch.pdf
Buch, E. (2003). The Bomarzo Affair. Ópera, perversión y dictadura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: FCE.
Caimari, L. (2016). News from Around the World: The Newspapers of Buenos Aires in the Age of the Submarine Cable, 1866-1900. Hispanic American Historical Review, 96(4), 607-640. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-3677615
Compagnon, O. (2014). América latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Buenos Aires: Crítica.
Fernández Walker, G. (2015). Colón: teatro de operaciones. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Fulcher, J. (2005). The composer as intellectual. Music and Ideology in France 1914–1940. Oxford: Oxford University Press.
García Sanz, C. y Tato, M. I. (2017). Neutralist crossroads: Spain and Argentina facing the Great War. First World War Studies, 8(2-3), 115-132. DOI: https://10.1080/19475020.2017.1385407 DOI: https://doi.org/10.1080/19475020.2017.1385407
Glatzer Rosenthal, B. (1984). Wagner and Wagnerian ideas in Russia. En D. Large y W. Weber (ed.), Wagnerism in European culture and politics, (pp. 198-245). Londres: Cornell University Press.
Glocer, S. (2015). Melodías del destierro: músicos judíos exiliados en Argentina durante el nazismo (1933-1945). Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.
Glocer, S. y Kelz, R. (2015). Paul Walter Jacob y las músicas prohibidas durante el nazismo. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.
Hamann, B. (2002). Winifred Wagner oder Hitler’s Bayreuth. Munich: Piper Verlag.
Irurzun, J. (2018). Bayreuth en Buenos Aires: los wagnerianos y el Teatro de Ópera (Argentina, 1896-1914). Estudios del ISHIR, 8(22), 1-17.
Irurzun, J. (2020). Recursos para una historia de las culturas musicales: la Revista de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires (1914-1926). El Oído pensante, 82, 65-89. DOI: https://doi.org/10.34096/oidopensante.v8n2.8038
Irurzun, J. (2021). Una afición transatlántica. Cultura musical e inmigración catalana en Buenos Aires (1880-1920). Buenos Aires: Imago Mundi Ediciones.
Macedo, C. (1998). Between Opera and Reality: The Barcelona Parsifal. Cambridge Opera Journal, 10(1), 97-109. DOI: https://doi.org/10.1017/S0954586700005346
Ortiz de Urbina y Sobrino, P. (2003). La Recepción de Richard Wagner en Madrid (1900-1914). [Tesis de doctorado] Universidad Complutense de Madrid.
Osterhammel, J. (2014). The transformation of the world: a global history of the nineteenth century. Princeton and Oxford: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400849949
Pastormerlo, S. (2016). Sobre la primera modernización de los diarios de Buenos Aires. Avisos, noticias y literatura durante la Guerra Franco-Prusiana (1870). En V. Delgado y G. Rogers (Comps.), Tiempos de papel: publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX y XX) (pp. 13-37). La Plata: UNLP-FAHCE.
Péladan, J. (1916). La Guerre des Idées. Paris: Flammarion.
Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: FCE.
Pratt, M. L. (2018). Los imaginarios planetarios. Madrid: Aluvión.
Pujol, S. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires: Booket.
Ross, A. (2021). Wagnerismo. Arte y política a la sombra de la música. Barcelona: Seix Barral.
Sánchez, E. (2014). Pendientes de un hilo. Guerra comunicacional y manipulación informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra. Política y Cultura. Revista Académica del Departamento de Política y Cultura, 42, 55-87.
Sánchez, E. (2018). Pasión de multitudes: la prensa y la opinión pública de Buenos Aires frente al estallido de la Gran Guerra. Anuario IEHS, 33(1), 177-204.
Sánchez, E. (2020). Un consenso inestable: la cuestión de la neutralidad en la prensa y la opinión pública de Buenos Aires durante los inicios de la Gran Guerra. Sociohistórica, 46, 1-20. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e113
Snowman, D. (2013). La Ópera. Una historia social. México, Distrito Federal: FCE.
Spotts, F. (2009). Hitler and the power of Aesthetics. New York: The Overlook Press.
Tato, M. I. (2007). “Aliadófilos" y "germanófilos": los intelectuales argentinos ante la Primera Guerra Mundial”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Tato, M. I. (2012). Contra la corriente. Los intelectuales germanófilos argentinos frente a la Primera Guerra Mundial. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49, 205-223. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2012.49.1.205
Tato, M. I., (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Rosario: Prohistoria.
Vila, P. (1987). Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 48, 81-93. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.1987.2303
Watkins, G. (2002). Proof through the Night: Music and the Great War. Oakland: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520231580.001.0001