Jacinto de Castro, de profesión comerciante. Venta de Aguardiente, yerba mate y esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile (1768-1810)

Contenido principal del artículo

José Sovarzo

Resumen

El presente escrito tiene como objetivo central destacar aspectos específicos y características salientes de la práctica comercial de Jacinto de Castro en el circuito comercial región Río de la Plata- Santiago, en el reino de Chile a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A través de este estudio de caso nos podemos acercar a las lógicas comerciales que se dieron en la actividad mercantil relacionada con la venta de aguardiente, esclavizados y yerba mate. Las fuentes utilizadas son las cartas comerciales y privadas de Jacinto de Castro, que nos permiten reconfigurar su biografía comercial. El trabajo realizado no alcanza conclusiones, pero sí se presentan distintas lógicas comerciales seguidas por este actor que permiten comprender algunas de las prácticas mercantiles del Antiguo Régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sovarzo, J. (2023). Jacinto de Castro, de profesión comerciante. Venta de Aguardiente, yerba mate y esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile (1768-1810). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 23(2), e198. https://doi.org/10.24215/2314257Xe198
Sección
Artículos

Citas

Amaral, S. (1990). Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 27, 1-67.

Ávila Martel, A. y Bravo Lira, B. (1969). Nuevo régimen del comercio marítimo del siglo XVIII y su aplicación en el Pacífico Sur. Revista Chilena de Historia del Derecho, 5, 133-160.

Bonavena, P. A. y Nievas F. (2015). ¿Por qué estudiar la guerra? En P. A. Bonavena y F. Nievas, Guerra: modernidad y contramodernidad (pp. 9-40). Buenos Aires: Final Abierto.

Bonialian, M. (2016). Geopolítica y comercio colonial. El frustrado eje por el Cabo de Hornos entre España y China. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 53, 4-35.

Carrera, J. (2014). Vinos y aguardientes en las pampas rioplatenses 1770-1850. RIVAR, 1(2), 21-37. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7729/pr.7729.pdf

Carrió de la Vandera, A. (1985 [1775 o 1776]). El lazarillo de ciegos caminantes. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Coria, L. A. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas.

Flores de la Flor, M. A. (2013). Un mito del estrecho de Magallanes. En A. Gullón Abao, A. Morgado García y J. J. Rodríguez Moreno (Eds.), El mar en la historia y en la cultura (pp. 63-77). Cádiz: Universidad de Cádiz. Recuperado de https://shorturl.at/gKPT2

Galmarini, H. (1980). Comercio y burocracia colonial: a propósito de Tomás Antonio Romero. Investigaciones y Ensayos, 28, 407-439.

Garavaglia, J. C. (1983). Mercado interno y economía colonial (tres siglos de historia de la yerba mate). México D. F.: Grijalbo.

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial. Huelva: UNIARA.

González Gerpe, M. A. (2019). Repercusiones sociales y militares de la toma y ocupación de La Habana por las tropas inglesas en 1762 (Tesis de Maestría). España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Geografía e Historia. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-GH-MTAIHAG-Magonzalez/Gonzalez_Gerpe_Maria_Amelia_TFM.pdf

Gonzalbo Aizpuru, P. (2009). La intimidad divulgada. La comunicación escrita en la vida privada en la Nueva España. Estudios De Historia Novohispana, 27, 17-58.

Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jumar, F. (2003). Uno del montón: Juan De Eguía, vecino y del comercio de Buenos Aires. Siglo XVIII. III Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.717/ev.717.pdf

Jumar, F. (2011). Comerciantes en Río de la Plata pre-virreinal. El caso de Domingo de Basavilbaso. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11, 207-241. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn11a11

Jumar, F. (2016). El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economía regional, 1714-1778. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 3(5), 166-259.

Kicza, J. (1986). Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones. México D. F.: FCE.

Lacoste, P. (2004). La vid y el vino en América del Sur: el desplazamiento de los polos vitivinícolas (siglos XVI al XX). Universum, 19(2), 62-93.

López de Albornoz, C. (2002). Tiempos de cambio: produccón y comercio en Tucumán (1770-1820). Revista Andes, 13(0). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701308

Lynch, J. (1962). Administración colonial española 1782-1810. El sistema de intendencias en el Río de la Plata. Buenos Aires: Eudeba.

Martínez, P. S. (1961). Historia económica de Mendoza durante el virreinato (1776- 1810). Madrid: Universidad Nacional de Cuyo e Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.

Martínez Barraza, J. J. (2022). Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial, 1773-1810. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, Centro de investigaciones Diego Barros Arana.

Mayo, C. (1996). La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830). Trabajos y Comunicaciones, 24, 95-132. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC1996n24a04

Méndez Beltrán, L. M. (2009). El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación minera. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Fondo de Publicaciones Americanistas.

Milletich, V. (2006). La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban de Anchorena, 1750-1775. Anuario IEHS, 21, 311-330.

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “interior argentino”, Chile y el Pacífico sur (1800-1810). Anuario IEHS, 21, 255-281.

Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Retamal Ávila, J. (2005). Fidelidad conyugal en el Chile colonial. En R. Sagredo y C. Gazmuri (Dirs.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo 1: El Chile tradicional. De la Conquista a 1840 (pp. 49-69). Santiago de Chile: Aguilar Chilena-Taurus.

Rosal, M. A. (1988). Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense (1781-1811). Anuario IEHS, 3, 123-159.

Sandrín, M. E. (2016). La demanda de bienes y servicios para la Corona y la navegación ultramarina en el complejo portuario rioplatense y la dinamización de la economía regional. 1680-1810 (Tesis de doctorado). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1217/te.1217.pdf

Schlez, M. (2015). Los comerciantes coloniales latinoamericanos en la transición al capitalismo. Un balance historiográfico. Revista de Estudos Afro–Americanos, 5(12), 133-164.

Schlez, M. (2016). La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonial: el caso de Diego de Agüero y Compañía (Río de la Plata, 1770-1820). Revista de Indias, 76(268), 751-788.

Semadeni, P. J. (2011). Estado colonial-Estado republicano. Cuyo, 1770-1830. Buenos Aires: El Zahir Editora.

Seoane, M. I. (1995). Los poderes para testar en el Buenos Aires del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 31, 71-90.

Sovarzo, J. (2019). La garganta del comercio suramericano. Las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de La Plata y los mercados del Pacífico Suramericano a fines de la dominación hispánica en América. El Taller de la Historia, 11, 345-384.