Una vida al servicio de la Hacienda. Transitar el oficio entre la colonia y la revolución

Contenido principal del artículo

Bárbara Aramendi

Resumen

En el presente trabajo abordamos la trayectoria y el accionar de Antonio Atienza, en su calidad de oficial de la Hacienda en Salta desde fines del siglo XVIII hasta los primeros años de la etapa revolucionaria. Indagamos sobre su desempeño profesional, las relaciones que construyó y los conflictos en los cuales estuvo involucrado. Apelamos así al abordaje de la institución de la Hacienda a partir de uno de sus integrantes, analizando su origen, formación y contratación, así como las relaciones que tejió, para comprender las características y especificidades de las prácticas en la Hacienda del espacio analizado. La fuerte identificación del oficial con su empleo se mantuvo a través de toda su vida, incluso en los difíciles momentos revolucionarios, lo que nos señala toda una existencia signada por la actividad profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aramendi, B. (2021). Una vida al servicio de la Hacienda. Transitar el oficio entre la colonia y la revolución. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(2), e153. https://doi.org/10.24215/2314257Xe153
Sección
Artículos

Citas

Acevedo, E. (1965). La Intendencia de Salta del Tucumán en el virreinato de Río de la Plata. Mendoza: UNCuyo.

Aramendi, B. (2008). Gabriel Güemes Montero: funcionario ilustrado y vecino respetable. Andes, 19, 159-182.

Aramendi, B. (2009a). En lo más bajo de la administración colonial: guardas y receptores de la Real Hacienda. Salta, siglo XVIII. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”, 9, 183-197.

Aramendi, B. (2009b). El Ramo de Bulas de Santa Cruzada en el Tucumán colonial. Diálogo Andino, 33, 59-74.

Aramendi, B. (2011). Burocracia y sociedad colonial. Las reformas borbónicas y su impacto en Salta (1750-1810) (Tesis doctoral, inédita). Salta: Universidad Nacional de Salta.

Aramendi, B. (2020). El Resguardo de la Aduana durante el proceso revolucionario en Salta (1810-1817). Revista de Historia de América, 159, 79-108. https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.633 DOI: https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.633

Arnold, L. (1991). Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México: Grijalbo.

Barriera, D. (2014). Corregidores sin Corregimientos: Un caso de mestizaje institucional en Santa Fe del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 36, 245-269. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552014000100008

Bascary, A. M. (1999). Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia. Tucumán: Universidad Pablo de Olavide-UNT.

Bertrand, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: FCE/El Colegio de Michoacán/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Embajada de Francia/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1128

Bertrand, M. y Moutoukias, Z. (Eds.) (2018). Cambio institucional y fiscalidad: Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.4289

Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En P. Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 74-83). Barcelona: Anagrama.

Caño Ortigosa, J. L. (2007). La Real Hacienda en venta: los oficiales reales de Guanajuato (1665-1775). En J. Ruiz Rivera y A. Sanz Tapia (Coords.), La Venta de Cargos y el Ejercicio del Poder en Indias (pp. 139-157). León: Universidad de León.

Cornejo, A. (1946). Historia de Güemes. Buenos Aires: ESPASA-CALPE.

Chaile, T. (2019). Adhesiones políticas y festividades cívico-religiosas de revolucionarios y realistas en la intendencia de Salta durante los desplazamientos de ejércitos en pugna (1812-1813). Andes, 2(30), 1-38. Recuperado de http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2019-30-vol-2/

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

Dedieu, J. P. (2000). Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy. En J. L. Castellano, J. P. Dedieu y V. López-Cordon (Eds.) (2000). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna (pp. 13-30). Madrid: Marcial Pons.

Dubet, A. y Solbes Ferri, S. (Coords.) (2015). Monográfico “Actores políticos y actores sociales en el gobierno de la Hacienda”. Tiempos modernos, 8(30). Recuperado de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/issue/archive

Dubet, A. y Solbes Ferri, S. (Coords.) (2016). La construcción de la hacienda hispánica en el largo siglo XVIII. Madrid: Casa de Velázquez.

Emilliani, J. (1994). Manual de administración indiana. Córdoba: edición del autor.

Gavira Márquez, C. (2011). El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda. 1784-1804. Revista de Estudios Bolivianos, 8, 161-183. Recuperado de http://bsj.pitt.edu DOI: https://doi.org/10.5195/bsj.2011.29

Imízcoz, J. M. (1996). Comunidad y red social, y élites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen. En J. M. Imízcoz (Dir.), Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (pp. 13-50). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Imízcoz, J. M. (2002). Introducción. Actores sociales y redes de relaciones: reflexiones para una historia global. En J. M. Imízcoz (Dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX) (pp. 19-30). Bilbao: Universidad del País Vasco.

López, C. (2003). Redes de parentesco y poder en la “frontera” de Tucumán: la familia Alurralde. En C. López (Comp.), Familia, parentesco y redes sociales (pp. 139-173). Tucumán: REHPoS, Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Marchionni, M. (2000). Acceso y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del período colonial. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 13, 283-306.

Marchionni, M. (2008). Cabildos, territorios y representación política (1810-1825). Buenos Aires: Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes. Serie Investigaciones, 15. Recuperado de https://www.historiapolitica.com

Marchionni, M. (2019). Política y sociedad en Salta y el norte argentino (1780-1850). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta-ICSOH-EUCASA.

Mata, S. (1991). Economía agraria y sociedad en los valles de Lerma y Calchaquí. Fines del siglo XVIII. Anuario del IHES, 6, 59-80.

Mata, S. (2000). La guerra de la independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de poder. Andes, 13, 1-22.

Mata, S. (2005). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta: CEPIHA, Facultad de Humanidades, UNSa.

Picazo Muntaner, A. (2011). Redes invisibles, cooperación y fraude en el comercio de Manila-Acapulco. Anales del Museo de América, 19, 140-152. Recuperado de https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/anales-del-museo-de-america-xix 2011_4094/

Quiñónez, M. (2010). Familia y poder. Los Patrón Costas y la conformación de la elite salteña (mediados del siglo XVIII a principios del siglo XX) (tesis doctoral, inédita). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Saguier, E. (2004-2010). Genealogía de la tragedia argentina. Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912). Recuperado de https://www.er-saguier.org/

Sánchez de Bustamante, T. (1957). Biografías Históricas de Jujuy. Tucumán: UNT, Facultad de Filosofía y Letras.

Solá, M. (1947). Salta (1810-1821). En R. Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina. Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. Vol. X (pp. 365-401). Buenos Aires: El Ateneo.

Salvatto, F. y Banzato, G. (2013). Poderes locales y gobierno central ante el cambio de régimen en Buenos Aires: cartas de ciudadanía, cargos públicos y práctica de oficios, 1812-1815. VII Jornadas de Historia y Cultura de América La construcción de las independencias: Documentos, actores y representaciones (2013, Montevideo). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2518/pr.2518.pdf.

Socolow, S. (1987). The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio. Durham: Duke University Press.

Tejerina, M. (2018). “Dispersos, emigrados y errantes…”. La expulsión territorial en la década revolucionaria. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 48, 13-47.

Tío Vallejo, G. (2001). Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Tucumán: Cuadernos de Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Wayar, A. (2010). “El Tucumán tardocolonial en la Real Hacienda. 1770-1809”. XXII Jornadas de Historia Económica, Río Cuarto (Córdoba),Asociación Argentina de Historia Económica,21 a 24 septiembre. Recuperado de http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxii-jornadas-de-historia-economica-rio-cuarto-2010/ponencias/wayar.pdf/view

Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo.