Negociación colectiva y lucha de clases: Convenio laboral para fileterxs (1969-1970)

Contenido principal del artículo

Alejandro Agustin Nieto

Resumen

En este artí­culo analizamos una arista del mundo obrero aún poco explorada: la negociación colectiva, entendiéndola como uno de los múltiples rizomas de la lucha de clases. Para reflexionar sobre esta faz de la conflictividad obrera, abordamos la experiencia de negociación colectiva impulsada por lxs fileterxs durante 1969-1970. Al menos dos son las razones que nos motivan a realizar este abordaje. En primer lugar, el convenio de aquel perí­odo nos brinda un punto de vista privilegiado para acercarnos a los momentos genéticos de la formación de una nueva fracción de obrerxs del pescado, grupo que encontró su clí­max en el proceso de negociación colectiva del año 1975, así­ como en el proceso huelguí­stico que la negociación concitó. Desde aquel momento, la identidad de lxs obrerxs del pescado se mimetizó con la de lxs fileterxs. En segundo lugar, un análisis detallado del convenio nos habilita la reconstrucción de las correlaciones de fuerza entre el Sindicato y la Cámara del sector en sus distintas dimensiones: proceso de trabajo, recursos organizacionales, horizonte polí­tico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto, A. A. (2016). Negociación colectiva y lucha de clases: Convenio laboral para fileterxs (1969-1970). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(1), e008. Recuperado a partir de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a08
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alejandro Agustin Nieto, CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata

Agustín Nieto es Doctor en Historia. Egresado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), integrante del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar). Coordinador del Seminario de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad. También es miembro de la Red de estudios sobre anarquismo, de la red de estudios sobre el peronismo y de la Red de Observatorios de Conflictividad Laboral. Es director de la Revista de Estudios Marítimos y Sociales. Ha publicado artículos sobre diversas temáticas en revistas nacionales e internacionales. Desarrolla su actividad docente en la cátedra “Estructura y Cambio Social” de la carrera de Sociología en la Facultad de Humanidades de la UNMdP.

Citas

Aiziczon, F. (2009). Zanón. Una experiencia de lucha obrera. Buenos Aires: El Fracaso-Herramientas.

Bertolotti, M. I. et. al. (2001). El mar argentino y sus recursos pesqueros. Evolución de la flota pesquera, artes de pesca y dispositivos selectivos. Mar del Plata: INIDEP.

Brennan, J. & Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El cordobazo, el clasismo y la movilización social. La Plata: De la Campana.

Campos, L. (2008). Estado y sindicatos: un análisis de sus relaciones a partir de los mecanismos de regulación y la conformación de la estructura sindical en Argentina (1943-1988) (Tesis de Maestría inédita). Flacso, Buenos Aires.

Clegg, H. (1976). Trade unionism under collective bargaining. Oxford: Basil Blackwell.

Dicósimo, D. (2008). Indisciplina y consentimiento en la industria bonaerense durante la última dictadura militar. Los casos de Loma Negra Barker y Metalúrgica Tandil. Revista Sociohistórica, (23-24), pp. 13-37.

Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fundación Argentina de Estudios Marítimos (1968). Desarrollo pesquero. Buenos Aires: Fundación Argentina de Estudios Marítimos.

Ghigliani, P. (2013). Organización de la industria gráfica y conflictividad laboral (1940-1960). En XIV Jornadas Interescuelas / Departamentales de Historia. UNCuyo, Mendoza.

James, D. (1999). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. y Suriano, J. (2003). La protesta social. Buenos Aires: FCE.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera. Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo-Entrepasados.

Lobato, M. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa.

Marticorena, C. (2014). Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires: Imago Mundi.

Mateo, J. (2006). Sembrando anzuelos para tiburones: Las demandas vitamínicas de la II Guerra Mundial y el desarrollo de la pesca comercial marítima en Argentina (1943-1952). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (29), pp. 119-150.

Mateo, J.A. (2011). Cosechando el mar en lanchas amarillas. La pesca y los pescadores en Argentina. Madrid: Editorial Académica Española.

Natalucci, A. (enero 2014). Revitalización sindical y sindicalismo peronista: encrucijadas entre el corporativismo y la política (Argentina, 2003-2012). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (26). Recuperado de http://alhim.revues.org/4745. Consultado el 20 de junio 2015.

Nieto, A. (2015) Narrativas sobre la historia obrera en Argentina. Notas críticas y apostillas conceptuales. Revista Herramienta Web, (18). Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-18/narrativas-sobre-la-historia-obrera-en-argentina-notas-criticas-y-apostillas-conc. Consultado el 25 de febrero de 2016.

Nieto, A. (2012) Entre anarquistas y peronistas. Organización sindical y experiencias obreras en la industria del pescado, Mar del Plata, 1942-1966. (Tesis Doctoral). UNMdP, Mar del Plata.

Pradas, E. (2006). Un acercamiento a la problemática pesquera marplatense. Buenos Aires: El Mensajero.

Santella, A. (2013). Reformas laborales y movilización sindical en los años noventa en Argentina. El caso del sindicato automotriz. Revista Sociohistórica, (32). Recuperado de http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 25 de junio 2015.

Schiavi, M. y Ferraro, N. (2012). La resistencia obrera en el largo plazo: racionalización industrial y luchas obreras en una coyuntura crítica (1954-1956). El caso metalúrgico. H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 6 (11). Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind. Consultado el 10 junio de 2015.

Schneider, A. (2005).Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi.

Senén González, S. y Bosoer, F. (2009). Breve historia del sindicalismo argentino. Buenos Aires: El Ateneo.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Tomasone, F. (2006). El lugar de los obreros del SOIP en la Huelga General. Mar del Plata. Junio, julio y agosto de 1975 (Tesis de Licenciatura inédita). UNMdP, Mar del Plata.

Valdez Goyeneche, J.D. (1975). La estructura pesquera argentina. El problema pesquero en la economía social. Buenos Aires: EUDEBA.