Filantropí­a, rehabilitación y terapia ocupacional. Buenos Aires y Rio de Janeiro (1943-1960).

Contenido principal del artículo

Daniela Edelvis Testa

Resumen

El artí­culo examina dos asociaciones de carácter filantrópico consideradas “pioneras” en la rehabilitación de discapacidades motrices: la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), de la ciudad de Buenos Aires, y la Asociación Brasilera de Beneficencia para la Rehabilitación de Rio de Janeiro (ABBR), entre 1943 y 1960. Se analiza la circulación de ideas, los modelos asistenciales y de gestión adoptados y la relación de estas entidades con la formalización de los primeros cursos regulares de nivel superior de terapia ocupacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Testa, D. E. (2018). Filantropí­a, rehabilitación y terapia ocupacional. Buenos Aires y Rio de Janeiro (1943-1960). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 18(1), e063. https://doi.org/10.24215/2314257Xe063
Sección
Dossier

Citas

Argentina (1943-1963). Memoria y Balance Institucional Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil, Buenos Aires.

Argentina (1958) Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública (1958) Memoria de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, Buenos Aires

Argentina (1960). Ministerio de Salud y Acción Social. Escuela de Terapia Ocupacional. Plan de Estudios y Programas, Buenos Aires.

Argentina (circa 1960). Ministerio de Salud y Acción Social. Escuela de Terapia Ocupacional Reglamento. Comportamiento de una futura Terapista Ocupacional Archivo Histórico Asociación Argentina de Terapia Ocupacional.

Argentina (1992) Ministerio de Salud y Acción Social. Escuela Nacional de Terapia Ocupacional. Registro de egresados. .

Ballester Añón, R. y Porras, M. I. (eds.) (2012). Polí­ticas, respuestas sociales y movimientos asociativos frente a la poliomielitis: la experiencia europea (1940-1975). Dynamis,32(2), 273-414.

Barrancos, D. (2001). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires: Sudamericana.

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.

Barros, F. B. M. (2008). Poliomielite, filantropí­a e fisioterapia: o nascimento da profissao de fisioterapeuta no Rio de Janeiro dos anos 1950. Ciencia & Saúde Coletiva, 13(3), 941-954.

Barros, F. B. M. (2009). Fisioterapia, poliomielite e filantropí­a: a ABBR e a formacao do fisioterapeuta no Rio de janeiro (1954-1965) (Tesis de Doctorado). Casa de Oswaldo Cruz. Fiocruz: Rí­o de Janeiro.

Belmartino, S. (1991). Polí­ticas de salud en Argentina: perspectiva histórica. Cuadernos Médico Sociales, 55, 13-33.

Berg, R. (1959). La lucha contra la poliomielitis. Buenos Aires: Nova.

Biernat, C., Cerdá J. M. y Ramacciotti K. (2015). Introducción. En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina (pp. 13-18). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bonaudo M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos,15, 70-97.

Brasil (1959-1980). Escola de Reabilitação de Rio de Janeiro.Tabela de alunos matriculados e graduados em Fisioterapia e Terapia Ocupacional de ERRJ, de 1958 a1980. (Acervo pessoal Maria Antonia Pedrosa Campos). Em F. B. M. Barros (2009). Fisioterapia, poliomielite e filantropia: a ABBR e a formação do fisioterapeuta no Rio de Janeiro (1954-1965) (Anexo). Tese de Doutorado. Casa de Oswaldo Cruz. Fiocruz.Rio de Janeiro.

Brasil (1963) Parecer 715/63. Reconhecimento da Escola de Reabilitação de Rio de Janeiro. Em F. B. M. Barros (2009). Fisioterapia, poliomielite e filantropia: a ABBR e a formação do fisioterapeuta no Rio de janeiro (1954-1965) (Anexo). Tese de Doutorado. Casa de Oswaldo Cruz. Fiocruz: Rio de Janeiro.

Brasil (circa 1956) Código de Ética do Técnico de Reabilitação (acervo ABBR). Em F. B. M. Barros (2009). Fisioterapia, poliomielite e filantropia: a ABBR e a formação do fisioterapeuta no Rio de janeiro (1954-1965) (Anexo). Tese de Doutorado. Casa de Oswaldo Cruz. Fiocruz: Rio de Janeiro.

Bregain, G. (2012). Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974). En L. Pantano (comp.), Discapacidad e Investigación: aportes desde la práctica (pp. 111-166). Buenos Aires: EDUCA.

Bregain, G. (2014). L’internationalisation imparfaite d’une modernité nord-atlantique. Essai d’histoire croisée des politiques publiques du handicap en Argentine, au Brésil et en Espagne (1956-1982), (Thèse de Doctorat), Universidade Federal de Santa Catarina-Université de Rennes II.

Buschini, J. (2016). Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietista en la Argentina. Avances del Cesor, 18(15), 135-156.

Bustelo, E. (1996). El abrazo. Reflexiones sobre las relaciones entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales. Enoikos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, 3(9), 19-27.

Campos, A. L. V. (2010) A história da poliomilite no Brasil antes da vacina: modelos, epidemias e dilemas. En Dilene Raimundo do Nascimento (org.), A história da Poliomielite (pp. 15-52). Rí­o de Janeiro, Garamond.

Campos, A. L. V., Nascimento, D. R. y Maranhao, E. (2003). A historia da poliomielite no Brasil e seu control por inmunizacao. História Ciencias Saúde-Manguinhos, 10(2), 573-600.

Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castro, B. (2009). Las visitas domiciliarias en Colombia. Del trabajo voluntario a su profesionalización. En Y. Eraso (ed.). Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Córdoba: Ed. Alción.

Cueto, M. y Palmer, S. (2015) Medicine and Public Health in Latin America: A History, New York, Cambridge University Press.

Cueto, M., Brown T. y Fee E. (2011). El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Frí­a. Apuntes. Centro de Investigación de la Universidad del Pací­fico,69(38),129-156.

Eraso, Y. (ed.) (2009) Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Córdoba: Ed. Alción.

Faria, L. (2010) As práticas do cuidar na oncologia: a experiência da fisioterapia em pacientes com cí¢ncer de mama. História Ciencias Saúde-Manguinhos, 17(1), 69-87.

Faria, L. y Santos, L. A. C. (2011). As profissões de saúde: uma análise crí­tica do cuidar. História Ciencias Saúde-Manguinhos, 18(1), 227-240.

Gavrila, C. (2016). Prevenir y persuadir. La radio y las Visitadoras de Higiene en las décadas de 1930 y 1940 en la ciudad de La Plata. Avances del Cesor, 13(15), 93-111.

Golbert, L. (2010). De la sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo de la Nación.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Guy, D. (2017). La construcción del carisma peronista. Cartas a Juan y Eva Perón. Buenos Aires: Biblos

Hochman, G. (2012). Brasil no es solo enfermedad: Juscelino Kubitschek y la búsqueda de una nueva representación para el paí­s. En G. Hochman, M. S. Di Liscia y S. Palmer (comps.), Patologí­as de la patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina (pp. 233-255). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Julve Negro, M. (2006). Dependencia y cuidado; implicaciones y repercusiones en la mujer cuidadora. Acciones e investigaciones sociales, 22, 260-282.

Lobato, M. (2001), La vida en las fábricas. Trabajo protesta y polí­tica en una comunidad obrera. Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historias de las trabajadoras en al argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. (ed.) (1996). Polí­tica, médicos y enfermedades. Buenos Aires: Biblos

Lorenzo, M. F. (2009). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martí­n.

MacDonald. E. M. (1959). Conferencia: La Terapia Ocupacional en la Rehabilitación del Lisiado. Anales del 3 ° Congreso Argentino de Rehabilitación del Lisiado, 2 ° parte (pp. 625-635). Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.

Maranhao, E. (2010). A história das vacinas contra a poliomielite. En D. R. do Nascimento (org.), A história da Poliomielite (pp. 53-84). Rio de Janeiro: Garamond.

Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermerí­a: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina (257-286). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Martin, A. L. y Ramacciotti K. (2016). Profesiones sociosanitarias: género e historia. Avances del Cesor, 13(15), 81-92.

Mead, K. (2000). Beneficent Maternalism: Argentine Motherhood in Comparative Perspective, 1880-1920. Journal of Women ´s History, 12(13), 120-145.

Mestriner, M. L. (2001). O Estado entre a filantropia e a assistência social. São Paulo: Cortez.

Nabergoi, M. (2013). El proceso de transformación de la atención psiquiátrica hacia el enfoque de cuidados en salud mental en Argentina. Participación de la Terapia Ocupacional en la construcción del campo de la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires (1957-1976) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Lanús.

Nascimento D. R y Maranhão E. P. (2004) Uma gota, duas doses: criança sadia, sem paralisia. En D. R. Nascimento y D. M. Carvalho. (orgs.). Uma história brasileira das doenças (pp. 229-241). Brasí­lia: Paralelo 15.

Nascimento, D. R. (2011). As campanhas de vacinacao contra a poliomielite no Brasil (1960-1990). Ciencia & Saude Coletiva, 16(2), 501-511.

Nascimento, D. R. (org.) (2010). A história da Poliomielite. Rio de Janeuri: Garamond.

Ortiz Bergia, M. J. (2012). La centralización de las polí­ticas sociales en la Argentina. El modelo benéfico asistencial y los gobiernos peronistas en Córdoba, 1946-1955. En K. Ramaciotti y C. Biernat (eds.). Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970 (pp. 67-98). Buenos Aires: Biblos.

Oshinsky, D. (2005). Polio. An American Story. The crusade that mobilized the nation against the 20th century ´s most feared disease. Nueva York: Oxford University Press, 2005.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social: una aproximación desde el enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, 87. Santiago de Chile: CEPAL.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible y alentador. Sudamérica, 1, 99-129.

Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones. Universidad Nacional de La Plata, 34, 2a. época, 129-151.

Queirolo, G. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crí­tica, Colombia, 57, 117-137.

Rabeharisoa V, Callon M. (2002) La participación de las asociaciones de pacientes en la investigación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171. [citado 3 de abril 2018]. Disponible en http://www.oei.es/salactsi/volona.pdf

Rosenberg, Ch. (1992). Framing Disease. Studies in Cultural History. Nueva York: Janet Golden.

Soares, L. B. T.(1991). Terapia Ocupacional: lógica do capital ou do trabalho? San Pablo: Hucitec.

Testa, D. E. (2012). La lucha contra la poliomielitis: una alianza médico social. Buenos Aires, 1943. Revista Salud Colectiva, 8(3), 299-314.

Testa. D. E. (2016) Poliomielitis, rehabilitación y los “etcétera” del cuidado: visitadoras, nurses y voluntarias. Avances del Cesor, 13(5), 157-179.

Testa, D. E. (2017). La terapia ocupacional antes de la terapia ocupacional en Argentina. Antecedentes y delimitaciones de un campo de intervención en disputa (primera mitad del siglo XX). En N. Yujnovsky y L. Arrieta (comp.), El encuentro con otro transforma escenarios (pp. 50-56). Paraná: editorial Fundación La Hendija. Disponible en http://cotoer.com.ar/archivos/LibroCongreso.pdf