Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Lí­neas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias

Contenido principal del artículo

Sandra Fernández

Resumen

La revista Cursos y Conferencias fue el prestigioso órgano de difusión del Colegio Libre de Estudios Superiores. Considerables artí­culos en su extensa trayectoria fueron escritos por prestigiosos profesionales e intelectuales del medio rosarino. La meta de este artí­culo es en principio contextualizar tales contribuciones, en particular en torno de la generación de la filial Rosario de la institución. En segunda instancia presentar a los colaboradores de la revista e interpretar la í­ndole y alcances de sus colaboraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, S. (2019). Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Lí­neas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(2), e099. https://doi.org/10.24215/2314257Xe099
Sección
Dossier

Citas

Bibliografí­a

Alvira, P. (2012). “Una legión de espectros”: la cuestión indí­gena en El Último Malón. Anuario, (24), 169-186.

Antequera, F. (2017). La mirada performativa y la construcción de la visualidad en el relato de viajes La torre de los ingleses (1929) de Alcides Greca. Cuadernos del CILHA, (26), 107-134.

Bisso, A. (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo.

Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Selección documental y estudio preliminar. Buenos Aires: CEDINCI.

Bisso, A. y Celentano, A. (2006). La lucha antifascista de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) (1935-1943). En H. Biagini y A. Roig (Ed.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo II, Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960) (pp. 235-266). Buenos Aires: Biblos.

Cernadas, M. (2005). Una propuesta cultural alternativa para la región en la década del cuarenta: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahí­a Blanca. Problemáticas sociopolí­ticas y económicas del Sudoeste Bonaerense. En Actas de las III Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahí­a Blanca: Universidad Nacional del Sur/Archivo de la Memoria de la Ciudad de Bahí­a Blanca.

Cernadas, M. (2006). El entramado cultural de Buenos Aires desde las páginas de Cursos y Conferencias. En H. Biagini y A. Roig (Ed.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo II, Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960) (pp. 605-618). Buenos Aires: Biblos.

Cicutti, B., y Nicolini, A. (1998). Ángel Guido, arquitecto de una época en transición. Cuadernos de Historia IAA, (9), 7-58.

Coudanes Aguirre, M. (2013). Alcides Greca y su aporte a la construcción de identidades. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 4(4), 153-170. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n4.8392

Cutruneo, J. (2015). Arquitectos y mercado inmobiliario: vivienda e innovación tipológica. Rosario, 1920-40. Rosario: UNR Editora.

De Asúa, M. (2000). Isis y la historia de la ciencia en Argentina. En M. Monserrat (ed./coord.), La ciencia en Argentina entre siglos. Textos, contextos e instituciones (pp. 241-259). Buenos Aires: Manantial.

De Marco, M. (h) (2008). Las empresas centenarias de Rosario y su región. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, (20), 48-60.

Fernández, S. (2000). Juan Álvarez y la ciudad que no pudo ser. Ensayo histórico y análisis comparativo de la historia local y regional desde el texto Buenos Aires. En G. Dalla Corte y E. Sonzogni (ed./coord.), Intelectuales rosarinos entre dos siglos: Serafí­n, Clemente y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública (pp. 191-219). Rosario: Prohistoria & Manuel Suárez Editor.

Fernández, S. (2013). Sociabilidad, arte y cultura. Una experiencia en la Argentina de entreguerra. História Unisinos, 17(3), 248-256. http://dx.doi.org/10.4013/htu.2013.173.05

Fernández, S. (2019). Olga Cossettini y el Colegio Libre de Estudios Superiores (Argentina) 1939-1940. Historia y Sociedad, (36), 133-159.

Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Gestión cultural y espacio público. 1939-1942. Rosario: Secretarí­a de Estado de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación de la provincia de Santa Fe -SECTeI-, El Ombú Bonsai.

Funes, O. (1999). La Kustwille y la segunda emancipación americana. En Europa y Latinoamérica. Artes visuales y música, III Jornadas de Estudios e Investigaciones, Instituto de Teorí­a e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires: U.B.A.

Galles, C. (1997). Cortés Plá, Una vida universitaria. Rosario: UNR Editora.

Guido, A. (1941). Redescubriendo América en arte. Rosario: UNL.

Guido, A. (1930). Eurindia en la arquitectura americana. Santa Fe: UNL.

Greca, A. (2018) Cuentos del Comité. Espacio Santafesino. Recuperado de http://www.espaciosantafesino.gob.ar/uploads/archivos/ediciones_catalogo/greca-cuentos-del-comite.pdf.

Greca, A. (1909). Palabra de pelea. La Plata.

Greca, A. (1910). Sinfoní­a del cielo. Lágrimas Negras. La Plata.

Greca, D. (2014). De la historia en el cine al cine en la historia: potencialidades como documento del film El último malón. Páginas, 6(10), 35-52.

Greca, D. (2015). Historia, novela y teatro. la representación del indí­gena en dos obras literarias de Alcides Greca. Estudios del ISHIR, 5(13), 120-149.

Greca, D. (2015). Representaciones de la alteridad: una aproximación a la imagen del indí­gena en el cine y la literatura de Alcides Greca. Seminario Regional, Carrera de Historia, FHYA-UNR, Rosario: mí­meo.

Greca, V. y Greca, D. (2012). Un abordaje interdisciplinar de un relato cinematográfico: aproximación a la pelí­cula El último malón (1917) desde la Antropologí­a y la Historia. Claroscuro, (11), 127-148.

Gutiérrez Viñuales, R. (2016). Barroco americano y contemporaneidad. Persistencias, resignificaciones, escenarios (1810- 1945). En I. Rodrí­guez Moya, M.A. Fernández Valle y C. López Calderón (Eds.), Arte y patrimonio en Iberoamérica: tráficos transoceánicos (pp. 321-341). Castellón: Universitat Jaume I.

Guzmán, H. (2013). El Colegio Libre de Estudios Superiores frente al peronismo en Santiago del Estero 1950-1951. La razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (24), 59-65.

Lafleur, H., Provenzano, S. y Alonso, F. (1968). Las revistas literarias argentinas. 1893-1967. Buenos Aires: CEAL.

López Pascual, J. (2011). Intelectuales: cartas, redes e instituciones. El archivo epistolar del Colegio Libre de Estudios Superiores de Bahí­a Blanca en el cruce de la Historia y la Antropologí­a (1941-1952). Revista de Estudios Marí­timos y Sociales, (4), 107-117.

López, C. (2017). Roberto Giusti: Relaciones culturales, ví­nculos personales. Sociabilidad intelectual en la Primera mitad del S. XX. En M. Cernadas, M. N. Agesta y J. López Pascual (Eds.), Amalgama y distinción. Culturas polí­ticas y sociabilidades en Bahí­a Blanca (pp. 102-130). Bahí­a Blanca: Ed. UNS.

Manzoni, C. (2004). Las formas de lo nuevo en el ensayo: Revista de Avance y Amauta. Revista Iberoamericana,LXX(208-209), 735-747.

Mazza, C. (2013). El pensamiento urbaní­stico y territorial de Alcides Greca. En Actas VII Encuentro de Docentes e Investigadores de la Historia del diseño, la arquitectura y la ciudad. Rosario: SCyT-UNR.

Montini, P. (2011). Ángel Guido y la colección de arte colonial del Museo Histórico Provincial de Rosario. En P. Montini y G. Siracusano (ed./coord.), Anales del Museo Histórico Provincial de Rosario. Rosario.

Neuschlosz, S. (1942). El hombre y su mundo a través de los siglos, historia de la evolución del pensamiento humano. Trece conferencias. Rosario: Dirección Municipal de Cultura.

Neuschlosz, S. (1939). Análisis del conocimiento cientí­fico. Buenos Aires: Losada.

Neuschlosz, S. (1939). La medicina como ciencia y como actividad social. Buenos Aires: Losada.

Neuschlosz, S. (1933). Las bases fí­sico-quí­micas de los fenómenos vitales. Rosario: Lagos y Cia.

Neuchlosz, S. (1932). La universidad ideal. A propósito, y al margen de un libro de Flexner. Revista Médica de Rosario, XXI(7), 534-550.

Pasolini, R. (2005). Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales (26), 81-116.

Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales: Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Prieto, A. (1968). Diccionario básico de literatura argentina. Buenos Aires: CEAL.

Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidos.

Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel.

Romano, E. (1984). Las revistas argentinas de vanguardia en la década de 1920. Cuadernos Hispanoamericanos, (411).

Prí­ncipe, V. (2012). Cómo fundar un museo. La construcción de un espacio institucional para el arte. En P. Montini y otros. De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino: la institucionalización del arte en Rosario, 1917-1945 (pp. 13-78). Buenos Aires: Fundación Espigas.

Ramacciotti, K. y Cabrera Fisher, E. (2010). Un subsidio cientí­fico trunco. Bunge y la Asociación Cientí­fica para el progreso de la ciencia. Res Gestae, (48), 153-176.

Rigotti, A. M. (2009). De la ciudad al territorio, del municipio a la nación: las promesas del urbanismo como alternativa tecnocrática de gestión 1920/1958. Jornadas Elites Intelectuales y formación de Estado, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Rodrí­guez, A. (2013). Alcides Greca (1916-1930). Un intelectual entre la polí­tica y la intervención cultural. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Salvador, N. (1962). Revistas argentinas de vanguardia (1920-1930). Buenos Aires: Facultad de Filosofí­a y letras, UBA.

Tarcus, H. (2004). Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20. Revista Iberoamericana,LXX(208-209), 749-772.

Telesca, A. M., Malosetti, L., y Siracusano, G. (1999). Impacto de la moderna historiografí­a europea en la construcción de los primeros relatos de la historia del arte argentina. En (In)disciplinas: estética e historia del arte en el cruce de los discursos. XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte. México: UNAM.