Construir la política con imágenes e instituir imágenes de lo político. Caras y Caretas, 1898-1916
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo, consideramos al semanario Caras y Caretas en el período 1898 (momento de su lanzamiento) hasta 1916 (hito en la democratización de inicios de siglo). Primero, lo estudiamos como fuente en tanto permite comenzar a indagar en el proceso de construcción de la política con imágenes. Luego, abordamos la institución de imágenes de lo político a partir del estudio de caricaturas de portada. La distinción entre la política y lo político así como los intensos vínculos entre palabras e imágenes recorren este trabajo.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bibliografía.
Alonso, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires: Sudamericana.
Ansaldi, W. (1999). Crear al sufragante. La universalización masculina de la ciudadanía política en Argentina. La reforma electoral de 1912. Annales, 2, 155-200.
Ansaldi, W. (2000). La trunca transición del régimen político oligárquico al régimen democrático. En R. Falcón (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: Democracia, conflicto social y renovación de ideas, 1916-1930 (pp. 15-57). Buenos Aires: Sudamericana.
Ansaldi, W. (2012). Que nos voten antes que nos boten: la reforma electoral de 1912. Estudios Sociales, 1(43), 59-90.
Ansaldi, W., Pucciarelli, A. y Villarruel, J. (Ed.) (1995). Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946. Buenos Aires: Biblos.
Ariés, P. (1980). Un historien de dimanche. París: Seuil.
Auza, N. (2008). Revista Argentina de Ciencias Políticas. Estudio e Índice General, 1910-1920. Homenaje a su fundador Dr. Rodolfo Rivarola en su sesquicentenario. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Barba, F. (2004). Los tiempos perdidos. La política de Buenos Aires entre 1880 y la intervención federal de 1917. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
Barthes, R. (2001 [1993]). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Buenos Aires: Paidós.
Béjar. M. (2005). El régimen fraudulento. La política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bonaudo M. y Mauro, D. (2014). Las paradojas del reformismo liberal. De la experiencia de la liga a la construcción del partido (1897-1931). Estudios Sociales ¸ 46, 119-144.
Bonaudo, M. (2005). De la opinión publicada a la opinión pública. La prensa como lugar de representación y de conflicto. En M. Bonaudo, Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930 (pp. 71-94). Rosario: Prohistoria ediciones.
Bonaudo, M. (2015). Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana. Illes Imperis, 17, 15-42.
Botana, N. (2012 [1977]). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Edhasa.
Botana, N. y Gallo, E. (1997). De la República Posible a la República Verdadera (1880-1910). Buenos Aires: Emecé Editores.
Burke, P. (2005 [2001]). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica
Burucúa, J. E. (2006). Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte. Buenos Aires: Biblos.
Caimari, L (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900). Redes, 21(40), 125-146. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58b070f4be129.pdf
Cárdenes, A. (2014). Mario A. Rivarola y la Revista Argentina de Ciencias Políticas: el sistema político argentino puesto bajo la lupa. En T. Ortiz (coord.), Nuevos aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, (pp. 143-176). Buenos Aires: Depto. de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA.
Cardona Laites, A. (2015). El fenómeno editorial Caras y Caretas y el papel del escritor en sus páginas: Horacio Quiroga y S. Fragoso Lima. Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1(48), 78-92.
Castro, M. (2012). El ocaso de la República Oligárquica. Poder, política y reforma electoral 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa.
Chartier, R. (2008). Aprender a leer, leer para aprender. En Millán, J. La lectura en España. Informe 2008, (pp. 23-39). Madrid: Federación de Gremios Editores de España.
Clerici, E. (2016). El lujo de pertenecer: imágenes en los carteles artísticos porteños (1898-1920). En S. Szir (coord.), Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930, (pp. 213-236). Buenos Aires: Ampersand.
Cuarterolo, A. (2017). Entre caras y caretas: caricatura y fotografía en los inicios de la prensa ilustrada argentina. Signifição, 44(47), 155-177.
de Privitellio, L. (2006). Representación política, orden y progreso. La reforma electoral de 1902. Política y Gestión, 9, 109-134.
de Privitellio, L. (2009). El imperio de la voluntad popular: el “fraude” y el estudio de las elecciones en la primera mitad del siglo XX. La Fundación Cultural, 38, 57-70.
Debenedetti, E. (2005). Marcelino Ugarte. Arquetipo de caudillo conservador. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires/Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
Devoto, F. y Ferrari, M. (comps.) (1994). La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930. Buenos Aires: Biblos.
Eujanián, A. (1999). Historia de revistas argentinas. 1900-1950. La conquista del público. Buenos Aires: AAER.
Fara, C. (2012). Una ciudad de papel. Imágenes de Buenos Aires en Caras y Caretas 1920-1939. Avances. Revista del área de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, 12(19), 97-109.
Fernández, S. (2010). La revista El Círculo o el arte de papel. Una experiencia editorial en la Argentina del Centenario. Murcia: Universidad de Murcia.
Fernández, S. y Navarro, F. (2011). Scribere est agere. Estanislao Zeballos en la vorágine de la modernidad argentina. Rosario: Quinta Pata & Camino Ediciones.
Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción del poder (1916-1930). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ferrari, M. (2009). Resultados electorales y sistema político en la Provincia de Buenos Aires (1913-1934). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires / Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene.
Ferraro, L. (2003). Una aproximación al reformismo político de Rodolfo Rivarola. Prácticas, partidos y representación política en un espacio de opinión: «La Revista Argentina de Ciencias Políticas » 1914-1916. Revista de Historia Americana y Argentina, Mendoza, 40, 137-154.
Fritzsche, P. (2008). Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gallo, E. y Cortés Conde, R. (2005 [1995]). Historia Argentina 5: La república conservadora. Buenos Aires: Paidós.
Gamarnik, C. (2018). La fotografía en Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imágenes de actualidad. Estudos Iberoamericanos, Porto Alegre, 44(1), 120-137.
Gantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos de poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Cuicuilco, 40(14), 205-225.
Gantús, F. (2009). Caricatura y poder político: crítica, censura y represión en la Ciudad de México, 1876-1888. México: El Colegio de México.
Ginzburg, C. (1984 [1981]). Ensayo sobre Piero. Barcelona: Muchnik.
Ginzburg, C. (2014). Medo, reverencia, terror. Quatro ensaios de iconografía política. Lisboa: Companhia das Letras.
Girbal-Blacha, N. y Quattrochi-Wilson, D. (1999). Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Gombrich, E. (1998) [1962]. Meditaciones sobre un caballo de juguete. Y otros ensayos sobre la teoría del arte. España: Debate.
Gómez, S. (2013). Pa ´ eso soy un ciudadano consciente: Caras y Caretas y la reforma electoral de 1902. Cambios y Permanencias, 4(4), 172-200. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7323/7577
Gómez, S. (2015). Caras y Caretas. El semanario como caricatura. Estudios del ISHIR, 5(5), 154-176. Recuperado de http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/545
Gómez, S. (2016a). Clientelismo y poder político en los inicios del siglo XX. Tensiones, disputas e intercambios entre lo micro y lo macro: Benito Juárez y la provincia de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Doctorado de Historia, Universidad Nacional de la Plata.
Gómez, S. (2016b). Tinta y política en una pequeña comunidad bonaerense: Benito Juárez, 1902-1930. Historia Regional, 34, 35-45.
Gómez, S. (2017). Ciudadanos conscientes e inconscientes: la política argentina contemplada y construida por Caras y Caretas, 1898-1916. Actas del Congreso AHILA 2017 (pp. 141-164). Valencia: Universitat de Valencia.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
Horowitz, J. (2014). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.
Karush, M. (1999). Workers, Citizens and the Argentine Nation: Party politics and the working class in Rosario, 1912-3. Journal of Latin American Studies, 31(3), 589-616.
Rivarola, R. (1917). La intervención a Buenos Aires. Revista Argentina de Ciencias Políticas, 80 (7), 117-127.
Leiras, M., Abal Medina, J. y D ´Alessandro, M. (2005). La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de Ciencia Política, 25(1), 76-91.
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un Manual. Buenos Aires: Perfil.
Man, R. (2011). Rosario en el Centenario. Movilizaciones sociales, conflictividad, ciudadanía política y opinión pública en torno a 1910. Rosario: Quinta Para & Camino Ediciones.
Mauro, D., Cesaretti, F y Uliana, H. (2005). Del resplandor a la opacidad. Opinión pública, empresas periodísticas y ciudadanía. La “nueva prensa” de Rosario en la década del 20: los casos de Reacción y Reflejos. En Bonaudo, M., Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930 (pp. 97-123). Rosario: Prohistoria ediciones.
Melón, J. (1994). La Ley Sáenz Peña de Ugarte o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires. En Devoto, F. y Ferrari, M., La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930 (pp. 107-135). Buenos Aires: Biblos.
Míguez, E. (2003). El sistema político argentino en la década de 1890. Desarrollo Económico, 42(168), 667-671.
Miguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. Revista Polhis, 5(9), 38-68.
Moraña, A. (2008). La propaganda, la moda y el consumo en la revista Caras y Caretas (Argentina, 1898-1910). Estudios, 16(32), 249-273.
Mustapic, A. (1987). El Partido conservador de la provincia de Buenos Aires ante la Intervención federal y la competencia democrática, 1917-1928. Documento de Trabajo N. ° 95. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.
Paredes, R. (1996). Modernización y clientelismo conservador. Radicales, socialistas y populares en Campana (1910-1930). En J. Meló y E. Pastoriza (Ed.), Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943 (pp. 201-214). Buenos Aires: Biblos.
Pastormerlo, S. (2014 [2006]). 1880-1889. El surgimiento de un mercado editorial. En de J. Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-1910) (pp. 1-29). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pereyra, H. (1958). La reforma a la ley electoral de 1902. Proyecto de Joaquín V. González. Trabajo y Comunicaciones, 7. Disponible en Sociohistórica, 6. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2807/pr.2807.pdf
Pérez Vejo, T. (2005). Nacionalismo e imperialismo en el siglo XIX: dos ejemplos de uso de las imágenes como herramienta de análisis histórico. En F. Aguayo y L. Roca, Imágenes e Investigación Social (pp. 48-75). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Persello, A. (2000). Administración y política en los gobiernos radicales, 1916-1930. Sociohistórica, 8, 121-152. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn08a04
Persello, V. y de Privitellio, L. (2009). La Reforma y las reformas: la cuestión electoral en el Congreso (1912-1930). En L. Bertoni y L. de Privitellio (comp), Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos (pp. 89-121). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Prieto, A. (2006 [1988]). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Rivera, J. (1985). El escritor y la industria cultural (pp. 313-336). Buenos Aires: Atuel.
Rock, D. (1997 [1977]). El radicalismo argentino. 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Rojas Mix, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Rojas, R. (1948). Historia de la Literatura Argentina. Los modernos. Buenos Aires: Losada.
Roldán, D. (comp.). (2006). Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno a la República Verdadera. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Román, C. (2010a). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En A Laera (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 3: El brote de los géneros (pp. 15-38). Buenos Aires: Emecé
Román, C. (2010 b). La prensa satírica argentina del siglo XIX: palabras e imágenes (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Román, C. (2016). Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos Aires: Amperstand.
Rosanvallon, P. (2006 [2003]). Por una historia conceptual de lo político. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Catálogos Editora.
Servelli, M. (2014). A través de la República. La emergencia del reporterismo viajero en la prensa porteña de entresiglos (XIX-XX) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Buenos Aires: Sudamericana.
Szir, S. (Coord.) (2016). Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930. Buenos Aires: Amperstand.
Tato, M. (2009). Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la década infame.En L. Bertoni y de L. Privitiello, Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Taub, E. (2008). Otredad, orientalismo e identidad: nociones sobre la construcción de otro oriental en la revista Caras y Caretas: 1898-1918. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Tell, V. (2017). El lado invisible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: UNSAM.
Verón, E. (1993 [1987]). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Vovelle, M. (1979). Iconographie et histoire des mentalités. Paris: Centre National de la recherche scientifique
Walter, R. (1987). La provincia de Buenos Aires en la política argentina. 1912-1943. Buenos Aires: Emecé.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1880-1916. Buenos Aires: Sudamericana-Universidad de San Andrés.