Entre influencia ilustrada europea y necesidades de un espacio periférico: el Consulado de Comercio de Buenos Aires como ámbito de experimentación y difusión de la Economí­a Polí­tica a fines del siglo XVIII

Contenido principal del artículo

Adriana Milano

Resumen

Este trabajo parte de la importancia de los consulados de comercio en el mundo hispanoamericano del siglo XVIII. El propósito es evaluar el rol del Consulado de Comercio de Buenos Aires, entre el discurso ilustrado que comenzaba a difundirse en el Rí­o de la Plata y una realidad local que exigí­a la resolución de problemas cotidianos propios de un espacio en construcción con necesidades puntuales diferentes de las europeas. Para ello, se realiza una comparación entre las reflexiones de Manuel Belgrano que circularon por la institución y temas concretos que el Consulado atendió en los últimos años del siglo XVIII para demostrar su intención de adherir a lineamientos de la Economí­a Polí­tica dieciochesca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Milano, A. (2019). Entre influencia ilustrada europea y necesidades de un espacio periférico: el Consulado de Comercio de Buenos Aires como ámbito de experimentación y difusión de la Economí­a Polí­tica a fines del siglo XVIII. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(1), e089. https://doi.org/10.24215/2314257Xe089
Sección
Artículos

Citas

Astigarraga, J., y Usoz Otal, J. (2008). Del A. Genovesi napolitano de Carlo di Borbone al A. Genovesi español de Carlos III: la traducción española de las Lezioni di commercio de V. de Villava. Cuadernos de Historia del Derecho, 5, 293-326.

Astigarraga, J., y Zabalza Arbizu, J. (2007). Los diccionarios de Comercio y Economí­a en el siglo XVIII español. Revista de historia industrial, 35, 13-46.

Betancourt Castillo, F. (2012). Los comerciantes españoles y el proceso de independencia en Chile. Estrategias y desventajas en una época de cambios. Tiempo histórico, 4, 121-138.

Bolufer Peruga, M. (2011). Femmes et hommes dans la société idéale: les Sociétés Économiques des amis du pays dans l ´Espagne des lumières. Dix-huitiéme siècle, 43, 434.

Botella Ordinas, E. (2015). Olvidar a John Locke: invasión de América, colonización de España e invención de Inglaterra. Argumentos de derecho de gentes en las disputas hispano-británicas por el Yucatán, la Carolina y Darién. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 3, 8-30.

Bottarini, R. (2010). La escuela y el premio. El programa ilustrado de Manuel Belgrano: medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un paí­s agricultor. Historia y Educación, 29, 285-305.

Brading, D. (1990). La España de los borbones y su imperio americano. En L. Bethel (ed.), Historia de América Latina (pp. 85-126). Madrid: Crí­tica.

Calvo, N. (2008). Voces en pugna. Prensa polí­tica y religión en los orí­genes de la República Argentina. Hispania Sacra, 122, 575-596.

Covarrubias, J. (2005). En busca del hombre útil: un estudio comparativo del utilitarismo neomercantilista en México y Europa (1748-1833). México: Universidad Autónoma de México.

Crespi, L., y Salles, E. (2002). Bases y fuentes documentales para el estudio del tribunal del consulado en el Rí­o de la Plata. América Latina en la Historia Económica, 9(17-18), 53-62. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/377267

Cruz Barney, Ó. (2002). Operaciones mercantiles y consulados de comercio en el mundo Hispano-Indiano: notas sobre su estudio. América Latina en la Historia Económica, 9(17-18), 157-168. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/377267

Cuesta, M. (2009). Precios, población, impuestos y producción. La economí­a de Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires:Temas Grupo editorial.

Cuño Bonito, J. (2009). El consulado de comercio. Cartagena de Indias y su papel económico y polí­tico en el conflicto de independencia (1795-1821). Studia Histórica, 27, 311-348.

Chiaramonte, J. (1989). La Ilustración en el Rí­o de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Sudamericana.

Dánvila y Villarrasa, B. (1779). Lecciones de Economí­a Civil o de El Comercio. Madrid: Joaquí­n Ibarra Impresor de Cámara de S.M.

De Arriquibar, N. (1779). Recreación polí­tica. Reflexiones sobre el amigo de los Hombres en su tratado de población, considerado con respecto a nuestros intereses. Vitoria: Tomás de Robles y Navarro, Impresor de la Real Sociedad Bascongada.

De Jovellanos, M. (2012). Introducción a un discurso sobre la economí­a civil y la instrucción pública, 1797. Revista Asturiana de economí­a, 45, 181-194.

Del Carmen Bistué, N., y Acevedo, A. (2015). De traficantes y negociantes y sus conflictos. La administración de justicia mercantil en la Mendoza virreinal (1776-1810). Revista Cruz del Sur, 5(14), 388.

Del Valle Pavón, G. (2015). Contraprestaciones por los servicios financieros del Consulado de México y sus miembros: los fondos extraordinarios para la guerra contra Gran Bretaña, 1779-1783. Revista complutense de historia de América, 41, 149-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5327734

Di Meglio, G. (2008). Patria. En Goldman, N. (ed.) (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos polí­ticos clave en el Rí­o de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

Fernández Albaladejo, P. (2009). La crisis de la Monarquí­a, Madrid: Marcial Pons Crí­tica.

Fernández Albaladejo, P. (2015). Un cuerpo no tan muerto. Revisitando el escenario Ibérico, 1680-1740, Magallánica, Revista de Historia Moderna, 3, 1-7.

Fradkin, R. (2014). Antigüedad de asentamiento, orientaciones productivas y capital comercial en la conformación de una estructura regional: Buenos Aires XVIII y XIX. Revista de Historia (Universidad Nacional del Comahue), 5, 223-244.

Gallo, K. (2001). A la altura de las luces del siglo: el surgimiento de un clima intelectual en la Buenos Aires posrevolucionaria. En C. Altamirano y J. Myers (dir.) (2008), Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 184-204). Tomo 1. La ciudad letrada de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz Editores.

Gallo, K. (2002). Jeremy Bentham y la “Feliz Experiencia”. Presencia del utilitarismo en Buenos Aires 1821-1824”. Prismas. Revista de historia intelectual, 6, 79-96.

Garavaglia, J. (1987). Crecimiento económico y diferenciaciones regionales: el Rí­o de la Plata a fines del siglo XVIII. En Economí­a, Sociedad y Regiones (pp. 13-64). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rí­o de la Plata colonial. España: Universidad Internacional de Andalucí­a. Sede Iberoamericana de La Rábida.

Grieco, V. (2014). The politics of giving in the Viceroyalty of Rí­o de la Plata: donors, lenders, subjects and citizens. Albuquerque:University of New México Press.

Halperin Donghi, T. (2005). Guerra y finanzas en los orí­genes del Estado argentino (1791-1850). Buenos Aires: Prometeo.

Harispe, S. (2012). El descubrimiento del pueblo: Los discursos de la elite porteña frente a los sectores subalternos entre fines del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX (Tesis de grado), Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata.

Hernández Garcí­a, E. (2013). Las familias piuranas y su capacidad de comercialización en la segunda mitad del siglo XVIII. Mercurio Peruano, 526, 123-141.

Hora, R (2014). La elite económica argentina, 1810-1914. Revista de sociologí­a e polí­tica, 22(52), 27-46.

Jumar, F. (2007). Comercio, comerciantes y revolución en el Rí­o de la Plata: siglo XVIII-principios siglo XIX. En M. de Vivó, G. Martinière y R. Almeida (eds), Historias compartidas: Economí­a, sociedad y poder, siglos XVI-XX (p. 9). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jumar, F. (2016). El comercio ultramarino por el complejo portuario rioplatense y la economí­a regional, 1714-1778. Magallánica: revista de historia moderna, 5, 166-259.

Jumar, R., y Paredes, I. (2008). El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la Historia Económica, 29, 33-99.

Jumar, F., y Kraselsky, J. (2007). Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7, 31-58.

Kraselsky, J. (2005). Los actores locales y su representación corporativa. Las Juntas de Comercio y su dinámica de funcionamiento. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 5, 65-92.

Kraselsky, J. (2007). De las Juntas de Comercio al Consulado. Los comerciantes rioplatenses y sus estrategias corporativas, 1779-1794. Anuario de Estudios Americanos, 64, serie 2, 167.

Kraselsky, J. (2010). Manuel Belgrano y su fidelidad a la Corona: entre la autonomí­a y la Independencia. En G. Paz (coord.), Desde este dí­a en adelante; Revolución. Testimonios de 25 de mayo (pp.131-144). Buenos Aires: Eudeba,.

Kraselsky, J. (2011). Las estrategias de los actores del Rí­o de la Plata: Las Juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen, 1748-1809 (Tesis de Doctorado). Memoria Académica Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Lafit, F. (2017). Ilustración española y economí­a polí­tica en la prensa rioplatense tardocolonial. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), 1-19.

Laserna Gaitán, A. (1995). La crisis de la élite mercantil limeña y la prohibición de comercio a los productos británicos en 1780. Chronica Nova, 22, 165-184.

Lémperière, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). En C. Altamirano y J. Myers (dir.) (2008), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1. La ciudad letrada de la conquista al modernismo (pp. 242-268). Buenos Aires: Katz Editores,.

Llombart Rosa, V. (2006). Economí­a polí­tica y reforma en la Europa mediterránea del siglo XVIII: una perspectiva española. Cajamar, Mediterráneo económico, Caja Rural Intermediterránea, 9, 95-113.

Martí­nez, P. (2009). El pensamiento agrario ilustrado en el Rí­o de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, 9(18), 1-33.

Mazzeo, C. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia. Perú y México en la transición de la colonia a la República, 1740-1840. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.

Milano, A. (2017). Regeneración, economí­a polí­tica y educación en la monarquí­a española del siglo XVIII. Conceptos en la delimitación de un campo semántico. Cuadernos Dieciochistas, 18, 367-405.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y Control Colonial en el Siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el Espacio Peruano. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.

Moutoukias, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale : les négociants de Buenos Aires au XVIIIe siècle. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 47ᵉ année, 4-5, 889-915.

Moutoukias, Z. (1995). El crecimiento en una economí­a colonial de antiguo régimen. Reformismo y sector externo en el Rí­o de la Plata (1760-1796). Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, 34, 771-813.

Myers, J. (1998).La cultura literaria del perí­odo rivadaviano: saber ilustrado y discurso republicano. En F. Aliata y M. Munilla Lacasa, (eds.), Carlos Zucchi y el neoclasicismo en el Rí­o de la Plata (pp.131-148). Buenos Aires: Eudeba/ Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.

Navallo, T. (2010). Ideas Ilustradas en el Rí­o de la Plata de los manuscritos al Proyecto Geográfico en el Telégrafo Mercantil (1801-1802). Tinkuy: Boletí­n de investigación y debate, 14, 165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13871

Navarro Floria, P. (1987). Notas para un estudio del ideario económico y polí­tico de Manuel Belgrano. Quinto Centenario, 13, 173-197.

Pastore, R., y Calvo, N. (2000). Cultura colonial, ideas económicas y formación superior “ilustrada” en el Rí­o de la Plata. El caso de Manuel Belgrano. Prohistoria, 4, 2000, 27-58.

Piqueras Haba, J. (1991). El fomento de plantas textiles en la España ilustrada: Una visión espacial. Cuadernos de geografí­a, 50, 247-262.

Portillo Valdés, J. M. (2009). Victorián de Villava, fiscal de Charcas; reforma de España y nueva moral imperial. Studia histórica. Historia contemporánea, 27, 27-52.

Rodrí­guez de Campomanes, P. (1775). Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Madrid: Imprenta de Antonio Sancho.

Rodrí­guez, B. (2013). Una justicia corporativa: Saberes, prácticas y estrategias judiciales hacia el interior del Tribunal del Consulado de Buenos Aires (1794-1821). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 13, 9.

Ruibal, B. (2000). Cultura y polí­tica en una sociedad de Antiguo Régimen. En E. Tandeter (coord.), Nueva Histora Argentina, tomo 2 (p. 430). Buenos Aires: Sudamericana.

Sánchez Léon, P. (2005). Ordenar la civilización: semántica del concepto de Policí­a en los orí­genes de la Ilustración española. Polí­tica y sociedad, 42(3), 139-156.

Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la historia, 18(2), 247-283.

Schlez, M. (2016). ¿Esclavistas versus monopolistas? Las disputas en torno al tráfico de esclavos en el virreinato rioplatense (1780-1810). Boletí­n Americanista, 72, 133-154.

Siegrist, N. (2006). La hidalguí­a en Buenos Aires en el siglo XVIII. Conceptos sobre su alcance en los actos positivos, Procesos Históricos. Revista semestral de historia, arte y ciencias sociales, 9, 7.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de La Flor.

Souto Mantecón, M. (1990). Los consulados de comercio en Castilla e Indias. Su establecimiento y renovación (1494-1795). Anuario de Historia del Derecho, 2, 227-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4629

Street, D. (1988). Jovellanos, an Antecedent to Modern Human Capital Theory. History of Political Economy. Duke University Press, 20(2), 191-206.

Suárez, T., y Tornay M. (2003). Anuario de estudios americanos, 60(2), 521-555.

Tavárez Simó, F. (2015). La invención de un imperio comercial hispánico, 1740-1765. Magallánica, Revista de Historia Moderna, 3, 56-76.

Tjarks, G. (1962). El consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Rí­o de la Plata. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofí­a y Letras, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani.

Vaccani, M. (2015). Fiscalidad en el Antiguo Régimen. Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del Rí­o de la Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires (1776-1810). En M. Sandrí­n y N. Biangardi (comps.), Los espacios portuarios: Un lugar de encuentro entre disciplinas (pp.268-283). Buenos Aires:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.

Wasserman, F. (2008). Liberal/Liberalismo. En N. Goldman (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos polí­ticos clave en el Rí­o de la Plata, 1780-1850 (pp. 67-82). Buenos Aires: Prometeo.

Zamora, R. (2014). Sobre la función de policí­a y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas. Historia y Memoria, 8, 175-207.