Del “pobre afligido” al “vicioso holgazán”: concepciones de pobreza en Buenos Aires (1700-1810)

Contenido principal del artículo

Lucas Esteban Rebagliati

Resumen

El objetivo del presente artí­culo es analizar las concepciones sobre la pobreza que circularon entre las elites de Buenos Aires a lo largo del siglo XVIII y principios del XIX. Tempranamente las autoridades recogieron la tradición del Ius Commune para calificar a ciertos sectores plebeyos como miserables dignos de caridad. Pero en las últimas décadas de dominio colonial aconteció una disí­mil recepción de nuevos discursos entre las autoridades reales, la elite capitular y los “intelectuales”, y se abonó la sospecha de que entre los desposeí­dos hallaban terreno fértil la pereza y la renuencia a trabajar. Así­, tuvieron lugar nuevos proyectos y cursos de acción.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rebagliati, L. E. (2016). Del “pobre afligido” al “vicioso holgazán”: concepciones de pobreza en Buenos Aires (1700-1810). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(2), e027. Recuperado a partir de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe027
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lucas Esteban Rebagliati, Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Avellaneda CONICET

Profesor y Licenciado en Historia recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctorando avanzado en la misma unidad académica con el proyecto “Pobreza, Caridad y Justicia en Buenos Aires: Los Defensores de pobres (1776-1821)”, bajo la dirección de Jorge Gelman. Ayudante de Trabajos Prácticos de Primera Categoría en la materia Historia Argentina I 1776-1862 cátedra “B” (FFyL, UBA). Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I (Universidad Nacional de Avellaneda). Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

AA. VV. (1987). Polémica. Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial. Anuario IEHS, 2, pp. 23-70.

Agüero, A. (2005). Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana. Cuadernos de Historia, 15, pp. 237-310.

Arrom, S. M. (2000). Containing the poor. The Mexico City Poor House 1774-1871. Durham y Londres: Duke University Press.

Barral, M. E. (2007). De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires: Prometeo.

Barral, M. E.; Fradkin, R. O.; Perri, G. y Alonso, F. (2007). Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). En R. O. Fradkin, (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (pp. 99-128). Buenos Aires: Prometeo.

Belgrano, M. (1988). Escritos Económicos. Buenos Aires: Hyspamerica.

Bennasar, B. (1990). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

Bernand, C. (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Birocco, C. M. (2000). La primera Casa de Recogimiento de huérfanas de Buenos Aires: el beaterio de Pedro de Vera y Aragón (1692-1702). En J. L. Moreno, (Comp.) La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX) (pp. 21-46). Buenos Aires: Prometeo.

Bolufer Peruga, M. (2000). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, pp. 105-127.

Bouzada Gil, M. T. (1997). El privilegio de las viudas en el Derecho Castellano. Cuadernos de Historia del Derecho, 4, pp. 203-242.

Callahan, W. (1971). The problem of confinement: An aspect of poor relief in Eightennth-Century Spain. The Hispanic American Historical Review, 51 (1), pp. 1-24.

Carasa Soto, P. (1991). Historia de la beneficencia en Castilla y León: poder y pobreza en la sociedad castellana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad.

Casagrande, A. (2012). Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardocolonial (1785-1810). Buenos Aires: Instituto de investigaciones de Historia del Derecho.

Castañeda Delgado, P. (1971). La condición miserable del indio y sus privilegios. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, pp. 245-335.

Chiaramonte, J. C. (2007). La ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Sudamericana.

Clavero, B. (1994). Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, VI, pp. 61-86.

Cuena Boy, F. (2006). Especialidades procesales de los indios y su sustrato romanístico. Anuario da faculta de dereito da Universidade da Coruña, 10, pp. 157-167.

Cunill, C. (2011). El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cuadernos Intercambio, 9, pp. 229-248.

Cruz, E. N. (2008). Pobreza, pobres y política en el Río de la Plata. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, pp. 101-117.

De Palma, M. (2009). Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Del Valle, L. C. (2014). Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo: Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo.

Díaz Couselo, J. M. (2001). El Ius Commune y los privilegios de los indígenas en la América española. Revista de Historia del Derecho, 29, pp. 267-306.

Díez Rodríguez, F. (1992). Estructura social y sistema benéfico asistencial en la ciudad preindustrial. Historia Social, 13, pp. 101-122.

Di Stefano, R. (2000). De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX. Revista Andes, 11, pp. 1-29. 

Di Stefano, R. (2010). Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.

Duve, T. (2004). La condición jurídica del indio y su consideración como persona miserabilis en el Derecho indiano. En M. Losano, (Ed.). Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e confl itti agrari in Sud America (pp. 3-33). Milán: Università degli Studi di Milano, Dipartimento Giuridico-Politico, Collana Teoria Generale e Informatica del Diritto.

Duve, T. (2006). Algunas observaciones acerca del modus operandi y la prudencia del juez en el derecho canónico indiano. Revista de Historia del Derecho, 35, pp. 195-226.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fuster, T. (2009). La casa de Niñas Huérfanas de San Miguel: Beneficencia, Prestigio y Poder. Las disputas por su control. (1755-1810) (Tesis de Licenciatura inédita). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Gelman, J. (1985). Cabildo y elite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII. HISLA, 6, pp. 3-20.

Gelman, J. (2012). La economía de Buenos Aires. En R. Fradkin, (Dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 85-122). Buenos Aires: Edhasa.

Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza.

Goldman, N. y Pasino, A. (2008). Opinión pública. En N. Goldman, (Ed.) Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 99-115). Buenos Aires: Prometeo.

Halperín Donghi, T. (1987). Intelectuales, sociedad y vida pública en Hispanoamérica a través de la literatura autobiográfica. En T. Halperín Donghi. El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas hispanoamericanas (pp.45-63). Buenos Aires: Sudamericana.

Hill, C. (1952). The puritans and the poor. Past and Present, 2, pp. 32-50.

Johnson, L. (1992). La historia de precios de Buenos Aires durante el período virreinal. En L. Johnson y E. Tándeter (Comps.). Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 153-190). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kiernan, V. y Hill, C. (1953). Puritanism and the poor. Past and Present, 3, pp. 45-54.

Johnson, L. (2007). A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 87(4), pp. 631-657.

Johnson, L. (2011). Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810. Durham y Londres: Duke University Press.

Johnson, L. y Socolow, S. (1980). Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.

Levaggi, A. (1973). La condición jurídica del esclavo en la época hispánica. Revista de Historia del Derecho, 1, pp. 83-175.

Lis, C.; Soly, H. y Bremt, Bettina Van den (1984). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid: Akal.

López Díaz-Valentín, J. (2012). Condición jurídica del indígena americano en Hispanoamérica durante los siglos XVI y XVII. Fuego y Raya, 4, pp. 123-149.

Mallo, S. (2004). Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. En Mallo S. La sociedad rioplatense ante la justicia (pp. 21-62). La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.

Martínez, P. F. (2009). El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). Mundo Agrario, 9(18), pp. 1-33.

Milton, C. (2007). The many meanings of poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. Stanford: Stanford University Press.

Mollat, M. (1998). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: Estudio Social. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J. L., (Comp.) (2000a). La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo.

Moreno, J. L. (2000b). El delgado hilo de la vida: Los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823. Revista de Indias, LX (220), pp. 663-685.

Moreno, J. L., (2009). Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires: Sudamericana.

Oliveros, M. N. (1967). La construcción jurídica del régimen tutelar del indio. Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18, pp. 105-128.

Parolo, M. P. (2005-2006). Nociones de pobreza y políticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Población y Sociedad, 12-13, pp. 137-168.

Pastore, R. y Calvo, N. (2000). Cultura colonial, ideas económicas y formación superior “ilustrada” en el Río de la Plata. El caso de Manuel Belgrano. Prohistoria, 4, pp. 27-57.

Paura, V. (1999). El problema de la pobreza en Buenos Aires, 1778-1820. Estudios Sociales, 17, pp. 49-69.

Pugliese, M. R. (1996). Los defensores de pobres y menores en el período indiano. En 500 años de Hispanoamérica, 1492 –Congreso Internacional– 1992 vol. II (pp. 477-499). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

Radaelli, S. (ed.) (1945). Memorias de los virreyes del Río de la Plata. Buenos Aires: Bajel.

Rama, A. (1995). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Rebagliati, L. (2012). La causa más piadosa que puede haber: Los Defensores de pobres de Buenos Aires en tiempos de revolución (1776-1821). En M. Alabart; M. A. Fernández y M. Pérez (Comps.). Buenos Aires: una sociedad que se transforma: entre la colonia y la revolución de Mayo (pp. 249-286). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Rebagliati, L. (2013). Los pobres ante la justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 38, pp. 11-42.

Sáenz Valiente, J. M. (1950). Bajo la campana del Cabildo. Organización del cabildo de Buenos Aires después de la revolución de mayo (1810-1821). Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Sánchez de Thompson, M. (2010). Intimidad y política. Diario, cartas y recuerdos. Edición crítica de María Gabriela Mizraje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Santos, F. A. J. y Amezua Amezua, L. C. (2013). La moderación de la pena en el caso de las personae miserabiles en el pensamiento jurídico hispano-americano de los siglos XVI y XVII. Revista de historia del derecho, 45, pp. 245-264.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Tau Anzoátegui, V. (Ed.) (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Vallejo Fernández de la Reguera, J. (2009). Concepción de policía. En M. Lorente (Dir.). La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes (pp. 123-131) Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Vieytes, J. H. (1956). Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Raigal. Estudio preliminar por Félix Weinberg.

Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

Woolf, S. (1989). Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.

Zorraquín Becú, R. (1947). La justicia capitular durante la dominación española. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.