Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 23, nº 1, e188, mayo - octubre 2023. ISSN 2314-257X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Historia Argentina y Americana

Reseñas

Reseña de Osuna, F. (2022). 1951:Historia y mitos de Eva Duarte y el Peronismo. Buenos Aires: Grupo Editorial Sur

Valeria Caruso

Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina
Cita recomendada: Caruso, V. (2023). [Revisión del libro 1951: Historia y mitos de Eva Duarte y el Peronismo por F. Osuna]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 23(1), e188. https://doi.org/10.24215/2314257Xe188

Entre quienes nos abocamos a estudiar distintos aspectos del peronismo es habitual preguntamos por las periodizaciones. Es decir, muchas veces reflexionamos si este movimiento político puede ser abordado desde una temporalidad distinta a aquella dada por las gestiones de gobierno peronistas o si es posible pensar periodizaciones alternativas a las clásicas. Los cuatro peronismos de Alejandro Horowicz (1986) o Los Tres peronismos de Ricardo Sidicaro (2002) son apenas algunos ejemplos de las encrucijadas en las que nos encontramos quienes nos dedicamos a estudiar este movimiento político y sus diversas épocas.

Florencia Osuna en su libro 1951. Historia y mitos de Eva Duarte y el peronismo ensaya una alternativa a estos problemas: aborda esa primera década del peronismo, signada en términos de lustros, para hablar de un numero primo. Ese año, 1951, condensa la espesura de las transformaciones que el gobierno peronista llevó adelante, aunque también sus proyecciones de “tercera posición” para instalar a la Argentina como una “potencia moderna” en el contexto de la segunda posguerra. Bajo este prisma se cruzan y articulan los once capítulos que contiene el volumen, los cuales pueden leerse siguiendo el orden que dictamine la curiosidad del lector ante un índice que le anticipa la historia del voto femenino, la de las elecciones de 1951, la publicación de La Razón de mi vida, la creación de la Escuela Superior Peronista y de la revista Mundo Peronista. Asimismo, se aborda la inauguración de la Republica de Los Niños, los primeros Juegos Panamericanos, la definición del campeonato de Futbol de 1° división entre Racing y Banfield, la primera transmisión televisiva realizada en el país, las nervaduras entre tango y peronismo centrándose, como en los acontecimientos anteriores, en 1951, año en el que se profundizaron los signos de agotamiento del programa económico vigente por entonces. 1951 también fue el año en el que se ensayó el primer intento de golpe militar contra el gobierno de Perón.

El libro está destinado a la divulgación del conocimiento sobre el primer peronismo, ofreciendo de manera amena al público en general rigurosas síntesis interpretativas sobre cada uno de los temas y acontecimientos abordados. La articulación entre pasado y presente planteada por la autora en cada uno de los capítulos resalta la solidez de su análisis y una valiosa propuesta reflexiva sobre las reverberaciones del peronismo en la sociedad argentina contemporánea.

La obra se inicia con las elecciones presidenciales celebradas el 11 de noviembre de 1951 que consagraron a Juan D. Perón, nuevamente, como presidente de la Nación. Esos comicios son los que por primera vez contaron con la participación de las mujeres ejerciendo sus derechos ciudadanos de elegir y ser elegidas para ocupar cargos públicos. La autora pone en conocimiento del lector ciertos consensos historiográficos respecto del rol de Eva Perón en la sanción de la ley 13010 de sufragio femenino, de julio de 1947, a la vez que inserta este logro en la larga lucha impulsada por diversos colectivos de mujeres desde fines del siglo XIX para ser consideradas como ciudadanas de pleno derecho con los cambios en el contexto internacional en relación al otorgamiento del sufragio femenino plasmados en el Acta de Chapultepec. Asimismo, se analizan las gestiones gubernamentales dirigidas a incentivar la participación ciudadana de las mujeres desde las primeras acciones de Perón en la secretaria de Trabajo y Previsión, a las enunciadas en el discurso de asunción presidencial y en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), como su articulación con la movilización femenina.

El 15 de octubre de 1951 fue presentado en sociedad La Razón de mi vida, la biografía política de Eva Perón. La autora indaga cómo ha sido interpretada esta obra en relación con los imaginarios construidos en torno a la figura de Evita, tanto por sus detractores como por sus admiradores. Así, quienes consideran su devenir político en tanto artífice del fortalecimiento de la domesticidad tradicionalmente atribuida a las mujeres suelen realizar lecturas descontextualizadas y fragmentarias del texto para confirmar sus concepciones sobre la subordinación de “Eva a Perón, de la Mujer al varón, a la familia y a la maternidad, de la población al gobierno” (Osuna, 2022, p. 74). Osuna aborda otras dimensiones presentes en el texto respecto al carácter inédito del liderazgo de Eva Perón que evidencian una “ruptura con una concepción tradicional católica conservadora y pasiva del rol femenino” (2022, p.75). En ese marco, recupera el planteo de J. Rosemberg (2022) al sostener que las principales destinatarias del texto fueron las trabajadoras y las amas de casa, lo cual revela el componente clasista de la argumentación en el sentido de resignificar la maternidad y el ámbito doméstico como espacio de dignificación y felicidad de las mujeres. Desde esta perspectiva, apuntó a “devolverle al hogar un prestigio que nunca tuvo sino de darle uno que nunca conoció” (Osuna, 2022, p. 78).

En el libro también se explora cómo es resignificada la imagen pública de Eva Perón. Retoma al escritor Cesar Aira al plantear que Eva ha devenido en un “mito que tiene que seguir diciendo” (Osuna, 2022, p. 73). Es decir, no “habla” solo sobre el pasado en el que le tocó vivir, sino sobre el presente en el que le “hacemos decir cosas”. Esto explica, por ejemplo, la resignificación que en la década ’70 tuvo su figura por parte de la izquierda peronista en términos de “revolucionaria” o “guerrillera”, tal como la autora explora a partir de la reescritura que Leónidas Lamborghini realizó de La razón de mi vida en Eva Perón en la hoguera (1972); pero también en la representación “feminista” que en la actualidad se le atribuye en función a su rebeldía a los cánones de género predominantes en las décadas del ‘40 y ‘50.

Eva Perón también es una de las protagonistas de la creación y puesta en marcha de la Escuela Superior Peronista (ESP). Inaugurada el 1° de marzo de 1951, tras las iniciativas de Raul Mendé, por entonces ministro de Asuntos Técnicos del gobierno, la institución tenía por objeto la formación de cuadros políticos en los aspectos teóricos y prácticos de la doctrina peronista. En ese marco, Eva dictó seis clases sobre “La historia del peronismo”, luego difundidas en Mundo Peronista ‒órgano de prensa de la ESP, también creada en 1951‒, y posteriormente publicadas en el libro Historia del Peronismo. El análisis realizado por Osuna permite vislumbrar la potencia reflexiva de la presidenta del Partido Peronista Femenino, poniendo en evidencia la dimensión intelectual de su legado político. Asimismo, se ocupa de examinar el contenido de las seis clases sobre conducción política impartidas por Juan Perón en la ESP otorgándole inteligibilidad al liderazgo del primer mandatario en sintonía con los dilemas de su época.

El libro de Osuna muestra un imaginario político modernizante en el que el Estado tiene un rol central como dínamo posibilitador de la inclusión de sectores históricamente marginados. En esa dirección apunta el capítulo en el que indaga las políticas hacia las infancias desplegadas por el primer gobierno peronista a partir de la creación de ciudades infantiles y, especialmente, de la República de los Niños. Inaugurada el 26 de noviembre de 1951, esta República fue concebida como un espacio destinado a “promover el autogobierno infantil” y el ejercicio de los valores republicanos (Osuna, 2022, p. 111), en sintonía con algunos principios que circulaban en Argentina y en el mundo acerca del reconocimiento de los niños y niñas como sujetos activos de aprendizaje. La autora también indaga la deriva de esta iniciativa luego de 1955, conectando la desidia gubernamental de las siguientes décadas con lo acontecido con el “Albergue Warnes”.

Osuna ubica en contextos determinados eventos en apariencia efímeros como los Juegos Panamericanos ‒celebrados por primera vez en su historia en nuestro país entre el 25 de febrero y el 8 de marzo de 1951‒, para profundizar la comprensión sobre el involucramiento estatal en este evento como demostración de la potencialidad de la “Nueva Argentina” proyectada por el gobierno peronista. También el libro reflexiona sobre los sentidos que condensa la contienda entre Racing y Banfield en la definición del torneo de Primera División en diciembre de 1951. Asimismo, la autora indaga sobre las reverberaciones entre cultura popular y peronismo a partir de las conexiones entre tango y política vigentes por entonces.

La historiadora analiza el proceso de expropiación del periódico La Prensa y su conexión con la VII Conferencia de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada en la ciudad de Montevideo, entre el 8 y el 12 de octubre de 1951. Ese ámbito motivó a más de cincuenta periodistas a escribir el Libro azul y blanco de la prensa argentina en rechazo a los intentos de injerencia de los Estados Unidos en los asuntos locales, y en defensa las políticas nacionales y de la tercera posición peronista en el clima de Guerra Fría.

El desarrollo de nuevos medios de comunicación como la televisión pública, por entonces símbolo de la modernidad tecnológica apoyada por el Estado, es analizado en el capítulo en el que se aborda la primera transmisión televisiva realizada en el país el 17 de octubre de 1951. Dicha emisión difundió el acto conmemorativo del sexto aniversario del Día de la Lealtad en el que quedó inmortalizada una de las últimas apariciones públicas Eva Perón antes de su fallecimiento.

Osuna explica en términos sencillos procesos complejos como la crisis económica iniciada en 1949, y profundizada en los años siguientes, en conexión con los conflictos sindicales que se dieron en el periodo, como el llevado adelante por los trabajadores ferroviarios entre fines de 1950 y comienzos de 1951. También examina las motivaciones que impulsaron a un sector de las Fuerzas Armadas a intentar el derrocamiento del gobierno peronista el 28 de septiembre de 1951. Si el límite de esta primera intentona fue el de no avanzar sobre la población civil, los artífices del golpe de Estado perpetrado cuatro años después no tendrían los mismos miramientos.

Finalmente, el libro concluye sintetizando las conexiones entre los distintos acontecimientos, ideas y proyectos desarrollados durante 1951 que, en cierto modo, aún resuenan en el presente.

Referencias

Horowicz, A. (1986). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Hyspamérica.

Lamborghini, L. (1972). Eva Perón en la Hoguera. En Partitas. Buenos Aires: Corregidor.

Rosemberg, J. (2022). Eva y las mujeres: historia de una irreverencia. Buenos Aires: Ed. Futurock.

Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 / 1989-99. Buenos Aires: Siglo XIX.

Recepción: 28 Noviembre 2022

Aprobación: 20 Marzo 2023

Publicación: 02 Mayo 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access