Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 21, nº 2, e155, Noviembre 2021 - Abril 2022. ISSN 2314-257X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Historia Argentina y Americana

Reseñas

Reseña de Rein, Raanan y Panella, Claudio (compiladores). El deporte en el primer peronismo. Estado, competencias, deportistas. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2019. 305 pp

Santiago Regolo

Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lomas de Zamora / Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Argentina
Cita recomendada: Regolo, S. (2021). [Revisión del libro El deporte en el primer peronismo. Estado, competencias, deportistas por R. Rein y C. Panella (comp.)]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(2), e155. https://doi.org/10.24215/2314257Xe155

La pregunta por el peronismo siempre supuso la apertura de un sin número de definiciones, posiciones y debates en torno a los cambios que presentó la escena nacional tras su aparición. Como fenómeno multidimensional, su abordaje sigue sumando año a año nuevos trabajos que intentan aportar renovadas miradas sobre este movimiento político y social que marcó la historia de nuestro país para siempre.

Conforme a este reverdecer, Claudio Panella y Raanan Rein nos acercan recientes producciones que toman como eje la relación establecida entre el deporte, el Estado y las diferentes organizaciones e instituciones políticas, deportivas y sociales durante el primer peronismo (1946-1955). En el libro, los compiladores presentan estudios que revistan las particularidades de la gestión estatal con relación al deporte, las políticas activas de promoción y desarrollo de la práctica deportiva, la organización de importantes competencias nacionales e internacionales, el apoyo a deportistas y la evolución de diferentes disciplinas a partir del sostén estatal.

Proponiendo líneas de análisis tanto diacrónicas como sincrónicas, los trabajos reunidos en esta publicación remiten a pensar la imbricación entre deporte y peronismo estableciendo rupturas y continuidades con las décadas anteriores, explorando el devenir de las gestiones estatales en relación con las competencias y actividades deportivas, y observando el desarrollo de instituciones referidas a las mismas. De igual modo, toman en cuenta las valoraciones realizadas del deporte en términos morales, estéticos y de cuidado de la salud, resaltando el aspecto social pero también político que tuvo para el peronismo. En este sentido, las políticas de promoción y apoyo al deporte permitieron al gobierno de Perón definir líneas de acción que tuvieron como objetivo el fomento y desarrollo de diferentes disciplinas deportivas, así como también establecer canales de difusión del ideario peronista. De esta manera, la identificación de los triunfos deportivos con los logros del justicialismo permitió la edificación de un relato heroico, de grandeza y de solidaridad acorde a la marcha de la “Nueva Argentina”. La construcción de una narrativa nacional a través del deporte, tal como se sugiere en varios de los trabajos, tuvo una especial acogida en los sectores populares y sus proyecciones de ascenso social.

El libro tampoco escapa a las complejidades que presentó el fenómeno peronista en relación con sus oposiciones y antagonistas. Las diferencias provocadas por las adhesiones y resistencias al peronismo también fueron un condimento importante al cavilar sobre el acaecer del deporte, las instituciones y sus protagonistas.

La primera parte del libro, denominada “Estado y peronismo”, se compone de trabajos que transitan las políticas e iniciativas de carácter deportivo impulsadas por el gobierno peronista y las instituciones que tuvieron a su cargo la organización de las diferentes disciplinas y competencias. El estudio que inaugura esta sección es el de Rodrigo Daskal y Daniel Sazbón, quienes analizan el devenir de la CADCOA (Confederación Argentina de Deportes – Comité Olímpico Argentino) desde sus orígenes hasta los años peronistas. Remarcando continuidades y rupturas, los autores observan dos ejes del vínculo del peronismo con el deporte: en primer lugar, la estrecha relación entre las autoridades y el gobierno; y, en segundo lugar, la utilización de eventos deportivos como vidriera política y propaganda de las iniciativas del peronismo y sus principales figuras, tal como ocurrió en los I Juegos Panamericanos de 1951 o los Juegos Olímpicos de 1948 y 1952.

El segundo y tercer trabajo de esta primera parte, están a cargo de los compiladores. En primer lugar, Claudio Panella focaliza en los Campeonatos Infantiles Evita organizados por la Fundación Eva Perón. En su análisis, remarca la importancia que cumplieron estas competencias en la promoción de la práctica deportiva entre los sectores populares y su inclusión en diversas estructuras ligadas al deporte, permitiendo a su vez el fortalecimiento de clubes de barrios, instituciones deportivas y sociales locales, escuelas y unidades básicas. La revisión realizada de diversas fuentes, permiten al autor establecer algunos debates en torno al devenir de estos campeonatos y su correlación, por un lado, con la ampliación de la ciudadanía y las políticas sociales, y, por otro, con la peronización de la niñez y la juventud, atendiendo asimismo a las disyuntivas entre el oficialismo y la oposición respecto a su organización.

Por su lado, Raanan Rein retoma lo sucedido en torno a la primera edición de los Juegos Panamericanos en 1951. En sus observaciones, advierte el funcionamiento de organizaciones vinculadas al deporte y la significación que adquirió el apoyo a deportistas de diversas disciplinas por parte del Estado -cuestión que se expresó en el medallero-, así como el rol jugado por este tipo de competencias en la generación de herramientas de propaganda destinadas a garantizar el sostén al gobierno peronista y elaborar una diplomacia cultural con vistas a mejorar la imagen internacional del justicialismo.

En el siguiente trabajo, Iván Orbuch focaliza en el papel realizado por las mujeres en materia deportiva, tanto en las actividades físicas como en la educación de su cuerpo, así como también la importancia que tuvo el Ateneo Deportivo Femenino Evita en la difusión y visibilización de las mujeres deportistas. El autor observa en el fomento de la educación corporal de las mujeres, -para el gobierno no existían diferencias de sexo al expresar las actividades físicas y deportivas-, una línea de correspondencia con los principios de igualdad pregonados por el peronismo. En su análisis del Ateneo y de su órgano oficial, Deporte Femenino, el autor exterioriza las iniciativas llevadas adelante por el gobierno para la promoción del deporte realizado por mujeres y la acción de sus principales referentes, como Elsa Irigoyen, Mary Terán de Weiss o Enriqueta Duarte.

Para finalizar esta primera parte, Santiago Senén González y Fabián Bosoer analizan uno de los organismos más ilustrativos y controversiales del peronismo en relación a la promoción deportiva entre jóvenes: la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). En su estudio, los autores revisan su organización, tanto en la rama masculina y femenina, atendiendo a la manera en que dicha medida permitió el reconocimiento e inserción de miles de jóvenes preuniversitarios como sujetos de derecho en la práctica deportiva, así como también de encuadramiento político dentro del peronismo.

La segunda parte, “Deportes y competencias”, se sumerge en las particularidades que presentaron las diferentes disciplinas deportivas durante el período. La misma comienza con el trabajo de Mariano Gruschetsky que se focaliza en la construcción del Autódromo de Buenos Aires y la importancia que revistió para la práctica y potenciación del automovilismo, tanto a nivel local como internacional. Luego, Andrés López analiza el crecimiento del basquetbol en el país a partir del apoyo estatal y recorre las trayectorias de los principales referentes del seleccionado nacional, campeón del mundial de 1950 organizado en Argentina, y las persecuciones y sanciones que sufrieron tras el derrocamiento del gobierno peronista.

El siguiente trabajo, a cargo de Juan Pablo Zangara, transita los pormenores del boxeo, uno de los deportes más populares de aquel momento. En su estudio, indaga sobre la importancia de la intervención estatal en diferentes competencias, lo que permitió la consagración de varios campeones y medallistas olímpicos, pero también la estrecha relación que establecieron sus principales exponentes en la construcción del ideario peronista de ascenso social efectivo y síntesis de lo nacional.

A continuación, Germán Ferrari incursiona en uno de los eventos más comentados de aquellos años: la final entre Racing y Banfield en 1951. La definición del Campeonato de fútbol de Primera División entre estos equipos reflejó la estrecha relación entre la política y el deporte, llegando incluso a provocar una interna dentro del propio peronismo. Por su parte, Osvaldo Jara toma la evolución de un deporte no masivo como el remo, que alcanzó el pico máximo de su rendimiento, obteniendo la medalla de oro olímpica en 1952, favorecido por políticas de promoción y de construcción de infraestructura para su práctica.

Los últimos artículos examinan, desde distintas perspectivas, tres disciplinas deportivas, si bien disímiles, pero con un acento particular durante el peronismo. En primer lugar, el estudio de Andrés Reggiani aborda la expansión que experimentó el rugby en el período, evidenciado en su propagación en las provincias, el aumento de número de jugadores, equipos y competencias, como los torneos de la Unión y la Liga Católica de Rugby y su inclusión en los Campeonatos Infantiles Evita; asimismo, las visitas de conjuntos europeos con la ayuda financiera del Estado. Desde otra óptica, Leandro De Felippis retoma lo sucedido en el ambiente del tenis que, aun ostentando en general un perfil crítico del peronismo, tuvo en estos años una proyección importante a nivel local e internacional. Por último, Roy Hora examina la paradigmática disyuntiva entre un deporte como el turf, de fuerte arraigo en los sectores populares, y la conflictiva relación del gobierno peronista con el Jockey Club y las autoridades vinculadas a la organización de las carreras de caballos.

Atento a lo expresado entonces, el libro compilado por Rein y Panella vuelve a posicionarnos frente a la complejidad que supone indagar sobre el peronismo. Desde distintos enfoques, y eludiendo la tendencia a caer en lugares comunes y relatos ya instituidos, los trabajos aquí reunidos abren debates que permiten bucear por nuevos parajes. El análisis de lo acontecido con el deporte, jerarquizado en aquellos años y vinculado a cuestiones tanto atléticas y deportivas como políticas, sociales y culturales, nos propone otro horizonte para abordar la importancia del fenómeno peronista.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R