Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 16, nº 1, e001, abril 2016. ISSN 2314-257X
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Historia Argentina y Americana

 

DOSSIER
Diálogos atlánticos: Los múltiples contextos de la independencia rioplatense

 

Diálogos atlánticos: Los múltiples contextos de la independencia rioplatense


Gustavo L. Paz

Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Torcuato Di Tella; CONICET, Argentina
glpaz2@yahoo.com


Jorge Troisi Melean

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
jtroisimelean@gmail.com

 

Cita sugerida: Paz, G. L. y Troisi Melean, J. (2016). Diálogos atlánticos: Los múltiples contextos de la independencia rioplatense. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e001. Recuperado de http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a01

 

El año 1815 cerraba de forma problemática para el poder central en el Río de la Plata. Salta y Jujuy estaban a merced del ejército realista tras la derrota de Sipe-Sipe y la Banda Oriental, el litoral y hasta la propia Córdoba se hallaban bajo el influjo de José Gervasio Artigas, poniendo en evidencia que la tendencia autonomista gozaba de buena salud. La situación se había tornado muy inestable en todo el territorio desde que una división del Ejército se sublevara contra Alvear en Fontezuelas poniendo fin a su Directorio en abril de ese año. En el resto de América la insurgencia había fracasado y el dominio español se había restablecido en todas las zonas anteriormente rebeldes. En Europa, a partir de la Restauración ni siquiera Gran Bretaña observaba con simpatía a los movimientos revolucionarios hispanoamericanos. Y a la sombra del Congreso de Viena, el restituido Fernando VII amenazaba con enviar a sus disputados dominios americanos una expedición de reconquista.

¿Por qué y cómo se produjo la independencia de la Provincias Unidas del Río de la Plata en a un contexto tan desfavorable? Para abordar esa respuesta, y en el marco del bicentenario del evento, decidimos incluir en este dossier cinco ensayos de diversas orientaciones a fin de reflejar las coyunturas de la independencia desde diferentes perspectivas. Los artículos de este dossier ponen de manifiesto varios pares de diálogos entre diferentes espacios del mundo atlántico, cuya influencia mutua dio lugar a resultados que no siempre tuvieron concordancia con las intenciones iniciales.

Gabriela Tío Vallejo y Facundo Nanni encuentran ese diálogo entre Fontezuelas y Tucumán cuyos debates fueron influidos por aquel evento que acabó con el Directorio de Carlos María de Alvear. Fontezuelas permitió la ocasión de enfrentar un liderazgo porteño que mostraba fisuras y derivaciones autoritarias. Esto se refleja en las sesiones secretas del Congreso que muestran una intrincada trama política, que iba de una solidaridad entre las ciudades a una tendencia a constituir un poder central fuerte.

El diálogo en el artículo de Nora Souto se produce entre las sesiones en Tucumán y la prensa de Buenos Aires en cuyas páginas se debaten la forma de gobierno, para mostrarnos que los partidarios de la unidad intentaron establecerla mediante la implantación de una monarquía constitucional y la consagración de la nación única e indivisible. Un gobierno organizado de tal manera estaría en condiciones óptimas para afrontar con éxito la guerra de independencia aún lejos de ser concluida.

También dedicado al estudio de los intentos monárquicos, el artículo de Klaus Gallo se adentra en los años posteriores a la independencia para destacar las paradojas de un proceso que mientras proclamaba el sistema republicano de gobierno estaba gestionando al mismo tiempo la alternativa monárquica. El Congreso de Viena, que procuraba el restablecimiento de las monarquías tras la caída de Napoleón, impactó fuertemente en las decisiones de su par de Tucumán. Ese impacto en los congresales fue tal que impulsó a varios de ellos y a otros importantes políticos rioplatenses a especular sobre la idea monárquica a fin de que fuera reconocido el status independiente del nuevo estado.

Alejandro Morea, en tanto, analiza el diálogo entre Tucumán y La Rioja donde un conflicto colonial intra-elite es reactualizado en 1816 por la discusión mayor sobre la forma política de toda la región rioplatense. En el trascurso de esta disputa, el Ejército Auxiliar del Perú se convirtió en un elemento central para asegurar la gobernabilidad del interior y la autoridad del directorio sobre esas jurisdicciones.

Finalmente, Juan Francisco Martínez Peria demuestra que la revolución haitiana implicó un complejo proceso de enorme movilización social y política, no sólo alteró radicalmente la pequeña geografía insular donde aconteció, sino que tuvo vastas consecuencias en el mundo atlántico. En su estudio sobre el impacto en Colombia y Venezuela observa que tras un rechazo inicial, los sectores criollos revolucionarios, debido a las dificultades de la guerra de independencia, buscaron y encontraron refugio y apoyo en Haití. Sin embargo, el fin de la guerra de independencia derivó en nuevo alejamiento.

El Atlántico de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX es un área de experimentación política radical. La profusa circulación de bienes, personas e ideas que vinculaban estrechamente a las poblaciones a ambas márgenes del océano, los intentos de preservación y reorganización de los imperios coloniales en América y las guerras internacionales precipitaron la crisis de esos sistemas políticos atlánticos de Antiguo Régimen. El ciclo de las independencias fue inaugurado por la Revolución Americana que culminó en la formación de un nuevo estado soberano, el primero en el margen occidental del Atlántico. Los norteamericanos escribieron por primera vez el lenguaje de la libertad en clave independentista en su Declaración de Independencia de 1776. Los Estados Unidos de América establecieron también la primera república moderna, fruto de por momentos maduras y por otros turbulentas negociaciones entre sus partes componentes que culminó con la sanción de una constitución escrita en 1787. A ella le seguirían las experiencias constitucionales y republicanas francesas y con la independencia de Haití. El ciclo de las independencias se completa con la emancipación de las Américas Ibéricas, proceso que comenzó con la vacancia real de 1808 y que dio lugar a la formación de juntas y declaraciones tempranas de emancipación en 1810. La independencia rioplatense en 1816 es parte de ese gran ciclo emancipatorio y a la postre republicano que surcó toda la cuenca del atlántico con aires de libertad desde fines del siglo XVIII.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional