TY - JOUR AU - Scirica, Elena Carmen PY - 2015/04/30 Y2 - 2024/03/28 TI - Comunistas y anticomunistas. Redes polí­ticas y culturales en Argentina y Chile durante la Guerra Frí­a (circa 1960) JF - Anuario del Instituto de Historia Argentina JA - Anu. Inst. Hist. Argent. VL - 0 IS - 14 SE - Dossier DO - UR - https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/5808 SP - AB - <p>Los trabajos incluidos en este dossier analizan los posicionamientos, las prácticas y las redes de relaciones de diversos espacios anticomunistas y comunistas en la Argentina y Chile. Esta propuesta, pues, pone en comunicación los distintos núcleos en lugar de concentrarse exclusivamente en el análisis de grupos abroquelados dentro de una misma familia ideológica o partidaria. Al respecto, se parte del supuesto de que el despliegue de cada uno de ellos se construye en í­ntima conexión con las prácticas, anclajes y discursividades de los otros, y en forma articulada con los imaginarios y las representaciones creadas sobre esos mismos otros.</p><p>Con estas consideraciones presentes, este abordaje articula dos espacios vecinos y contemporáneos a partir de un problema en común (Bloch, 1992). El mismo está dado, como se indicó, por el modo en que se configuraron organizaciones, dispositivos y apuestas anticomunistas de distinto signo –ya sea desde esferas progresistas, investigadas en este dossier por Jorge Nallim a través de su estudio comparativo sobre el Congreso por la Libertad de la Cultura en ambos paí­ses, o desde múltiples espacios de derecha, analizados por Ernesto Boholavsky y Martí­n Vicente en el caso argentino– entre mediados de la década de 1950 y 1960, al fragor de la Guerra Frí­a en América latina. Al mismo tiempo, esa misma concatenación incidió en la propia estrategia del campo comunista y su búsqueda de alianzas o apelación a otros sectores. Inserta en esa lógica, la otra cuestión abordada refiere al contexto y los avatares que se desplegaron en torno a la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en Santiago de Chile, así­ como su denostación como “pantalla” del comunismo internacional, según sus detractores –problemáticas examinadas por Adriana Valobra–.</p><p>En esta dinámica, el influjo de la Revolución Cubana acentuó expectativas y resquemores en los actores en estudio, a la vez que propició nuevas lecturas y estrategias polí­ticas –lo cual opera como telón de fondo en los artí­culos presentes–. Pero los derroteros y las relaciones de fuerza operantes en los respectivos contextos otorgaron su singularidad a cada experiencia nacional.</p>A partir de estas reflexiones, señalaremos una serie de ejes problemáticos que consideramos nodales para el análisis de las principales lí­neas de conflicto que atravesaron las disputas comunismo-anticomunismo. ER -