Notas para una comparación de los proyectos de polos de desarrollo en la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina

Contenido principal del artículo

Gonzalo Pérez Álvarez

Resumen

En este trabajo trazamos lí­neas de comparación entre los procesos de instalación de planes de desarrollo industrial subsidiados por el Estado nacional en dos grandes regiones de América Latina: la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Ponemos en debate la noción de desarrollo, enfrentando la igualación que se habí­a construido entre este concepto y el de crecimiento. Con ese objetivo, realizamos una lectura de los planes de desarrollo en su dimensión estructural y nos adentramos en el campo de las luchas sociales y polí­ticas, abarcando para ello un amplio y complejo perí­odo histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Álvarez, G. (2016). Notas para una comparación de los proyectos de polos de desarrollo en la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(1), e011. Recuperado a partir de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a11
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gonzalo Pérez Álvarez, CONICET-UNP

Gonzalo Pérez Álvarez, es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de la Plata y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de la Patagonia. Es Investigador Asistente de CONICET con el proyecto: La transformación de una sociedad en un proceso de “industrialización subsidiada”: el noreste de Chubut entre 1956 y 1974.En la UNP se desempeña como docente-investigador y Director del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales. Es autor de libros, capítulos de libros en varias compilaciones y ha publicado más de 25 artículos en revistas científicas de Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Citas

Altimir, O. (1970). Análisis de la economía del Chubut y de sus perspectivas de desarrollo. Tomo I, II y III. Rawson: Asesoría de Desarrollo.

Araujo Filho, G. (2005). Cooperação entre empresas no pólo industrial de Manaus. Tese de doutorado em engenharia da produção. Rio de Janeiro: UFRJ.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Barbería, E. (1995). Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral. 1880-1920. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Batista Santos, C. (2009). Direito a moradia na cidade de Manaus. Ser Social 8, pp. 209-235. Recuperado de: periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/download/45/38;

Beccaria, L. (director) (1983). El caso de la industria textil en Chubut. Buenos Aires: BANADE.

Bomfim, R. e Botelho, L. (2009). Zona Franca de Manaus: condicionantes do futuro. Manaus: Valer.

Brasil; Legislação Básica da Zona Franca de Manaus. Faculdade de Direito, USP.

Cimillo, E. (1985). Bloque textil: dinámica en la provincia del Chubut. 1973-1984. Buenos Aires: CFI–CEPAL.

Coraggio, J. (1972). Hacia una revisión de la teoría de los polos de desarrollo. EURE II (4), pp. 25-39.

De Souza, B. J. (2003). Pólo industrial exportador: desafios para o novo papel da zona franca de Manaus. Tese de Mestrado. Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Draibe, S. (1994). As políticas sociais do regime militar brasileiro: 1964-84. Em G. Dillon Soares & M. C. D'araujo (org.) 21 anos de regime militar. (pp. 271-309). Rio de Janeiro: Fundação Getulio Vargas.

Fonseca Gadelha, R. (2002). Conquista e ocupação da Amazônia: a fronteira Norte do Brasil. Estudos Avançados 16 (45), pp. 63-81.

Gatica, M. (1998). Trelew, ¿un polo de desarrollo y modernización?. En Actas IV Jornadas de Historia. Caleta Olivia: UNPA.

Gómez Lende, S. (2007). Del medio natural al medio técnico científico-informacional. Una síntesis geográfica... GeocalliCuadernos de Geografía, 15, pp. 9-125. Recuperado en http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/prom_ind_TdelF.pdf.

González Casanova, P. (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. América Latina, VI, 3.

Grigera, J. (2011). Promoción industrial en Argentina: el caso de Tierra del Fuego (1970-2007). Actas XIII Jornadas Interescuelas Departamento de Historia. Catamarca: UNCat.

Hermosilla Rivera, C. (2013). Población rural en Chubut: la meseta de principios de siglo XX a la actualidad. Revista Párrafos Geográficos; 12 (1), pp.40-64. Recuperado de: http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2013_V12_1/19-2.pdf

Ibarra, H. Patagonia Sur. La construcción interrumpida de un proceso de desarrollo regional. Trelew: FHCS-UNPSJB. Mimeo.

Irusta, D. & Rodríguez, L. (1993). Aportes para el estudio del desarrollo urbano de Trelew. Informe proyecto PID-CONICET.

Keynes, J. M. (2005). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos Aires: FCE.

Kicillof, A. (2007). Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Buenos Aires: Eudeba.

Mahar, D. (1978). Desenvolvimento econômico da Amazônia. Uma analise das políticas governamentais. Rio de Janeiro: IPEA/INPES.

Murgel B. (1992). O desafio amazônico. São Paulo: Moderna.

Mussi, E. & Rodríguez Cybulski, V. (2011). Una industria fría, fría... Las maquilas de segunda en Tierra del Fuego. El Aromo N°63. Recuperado de: http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?.

Ornelas Delgado, J. (2012). Volver al desarrollo. Problemas del Desarrollo, 43 (68), pp. 7-35.

Pereira da Costa, D. & Aldemir de Oliveira, J. (2007). Conjuntos habitacionais e a expansão urbana de Manaus... Mercator 11, pp. 33-48.

Pérez Álvarez, G. (2015). Contexto de las políticas agrarias en los proyectos de desarrollo para Patagonia: el "informe Altimir" en la provincia de Chubut (1970). Mundo Agrario, 16 (33), pp. 1-20.

Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Buenos Aires: Imago Mundi.

Perrén, J. & Pérez Álvarez, G. (2011). Las “nuevas” provincias como problema historiográfico. Una aproximación a los casos patagónicos (1958-1991). Pasado Por-Venir, 5, pp. 75-101.

Perroux, F. (1955). Notes sur la notion de pole de croissance. Economie Appliquée, 8, pp.307-320.

Prado, C. Jr. (1959). Histórica econômica do Brasil. São Paulo: Brasiliense.

Puga Ferreira, S. M. & Botelho, L. (2014). O emprego industrial na Região Norte: o caso do Pólo Industrial de Manaus. Estudos Avançados, 28 (81), pp. 141-154. Recuperado em http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-40142014000200.

Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina. El caso Aluar. Buenos Aires: UNQ.

Salazar, J. P. (1985). O abrigo dos deserdados. Estudo sobre a remoção dos moradores da Cidade Flutuante e os reflexos da Zona Franca na habitação da população de baixa renda em Manaus, Tese de Mestrado. São Paulo: USP.

Salazar, J. P. (1992). O novo proletariado industrial de Manaus e as transformações sociais possíveis: estudo de um grupo de operários. Tese de Doutorado. São Paulo: USP.

Schorr, M. & Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. Documentos de Investigación Social 26.

Stavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En Sociología y Subdesarrollo (pp. 15‐84). México: Nuestro Tiempo. Recuperado en: http://pensamientolatinoamericanounmdp.files.wordpress.com/2011/10.pdf

Troncoso, A. M. (2011). El proyecto civilizador entre las prácticas sociales y las estrategias de resistencia, de negociación y de apropiación en la meseta norte chubutense (1900-1970). Tesis Doctorado en Historia. Tandil: UNCPBA.

Vidal, G. & Guillén, A. (comps.) (2008). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Buenos Aires: CLACSO.

Wiedemann, L. F. (coord.). (1977). Brasil realidade e desenvolvimento. São Paulo: Sugestões Literárias.