“Atrás de cada pibe de la calle hay un padre desocupado”. Organizaciones sociales y sindicales en lucha por la infancia digna (1983 - 2001)

Contenido principal del artículo

Paula Shabel

Resumen

El objetivo del presente artí­culo es analizar la relación entre el desarrollo de las organizaciones sociales que trabajaron con la infancia pobre y la situación del movimiento obrero organizado entre 1983 y 2001. Estudiamos el perí­odo a partir de una revisión bibliográfica y de material periodí­stico, que ponemos en relación con entrevistas realizadas a distintos protagonistas y material audiovisual producido por ellos y sus instituciones. Como resultado, ubicamos una articulación entre organizaciones y sindicatos, que fortaleció ambas luchas y profundizó su legitimidad, ensanchando el propio concepto de clase y de infancia.      

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Shabel, P. (2017). “Atrás de cada pibe de la calle hay un padre desocupado”. Organizaciones sociales y sindicales en lucha por la infancia digna (1983 - 2001). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 17(2), e056. https://doi.org/10.24215/2314257Xe056
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Paula Shabel, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Licenciada, Profesora y Doctoranda en Ciencias Antropológicas (UBA/CONICET). Investigadora del equipo dirigido por el Dr. Castorina (FFyL, UBA) que aborda la construcción del conocimiento social en la infancia y del equipo dirigido por la Dra. Szulc (FFyL, UBA), sobre niñez y alteridad. Coordinadora del Programa de Investigación Movimientos Sociales y Educación Popular dirigido por el Dr. Elisalde (FFyL, UBA).

Citas

Barna, Agustín (2013) “Del peligro moral y material al sujeto de derecho universal. La gestión de la niñez en perspectiva”, Tesis de maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales, FLACSO

Barrancos, D. (2008) Mujeres, entre la casa y la plaza, Buenos Aires: Sudamericana,

Beloff, Mary (2008), “Reforma legal y derechos económicos y sociales de los niños: las paradojas de la ciudadanía”. En: Sarmento, Daniel; Ikawa, Daniela; Piovesan Flávia (coords.) Igualdade, diferença e direitos humanos. San Pablo: Lumen Juris.

Bloch, M. (1982) Introducción a la historia, Buenos Aires: Fondo de cultura económica

Bonnet, A. (2008), La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Buenos Aires: Prometeo

Bruschtein, Luis (2005), http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-58381-2005-10-25.html , visitado en 18-03-2016

Camarero, H. y Herrera, C. (2005) “El Partido Socialista en Argentina: nudos históricos y perspectivas historiográficas”, en H. Camarero y C. M. Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires: Prometeo Libros

Camarero, H. (2007) A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires_ Siglo XXI

Campione, D. (2007) Para leer a Gramsci, Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación

Carli, S. (coord.) (2009) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.

Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Central de Trabajadores de la Argentina (2013), http://www.agenciacta.org/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=10537, visitado en 20-03-2016

Central de Trabajadores de la Argentina (Productor y director) (2000) La marcha grande [película], Buenos Aires, https://www.youtube.com/watch?v=cBRl-ZB6Kek, visitado 30-04-2016

Central de Trabajadores de la Argentina (2008), http://archivo.cta.org.ar/Con-Ternura-Venceremos.html, visitado el 02-05-2016

CEPAL y UNICEF (2005) “La pobreza infantil en América Latina”, Desafíos 1, Naciones Unidas

CEPAL y UNICEF (2006) “Efectos de la crisis en Argentina. Las políticas del Estado y sus consecuencias para la infancia”, Documentos de difusión, CEPAL y UNNICEF.

Ciafardo, E., (1992) Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890- 1910), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina

Confederación General del Trabajo (Productor y director), Primer Congreso de Pibes de la Calle [Película], Buenos Aires

Convención sobre los Derechos del Niño (1989), Asamblea General de las Naciones Unidas, http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf, visitada el 22-04-2016

Cosse, I. (2006) Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Universidad San Andrés.

Cosse, Isabella, Llobet, Valeria, Villalta, Carla y Zapiola, María Carolina (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires (Argentina): Teseo.

Cucuzza, Héctor (1996) “De continuidades y rupturas: el problema de las periodizaciones”. En: Anuario de Historia de la Educación. N° 1 1996/1997. San Juan: Fundación Universidad de San Juan.

Del Frade, C. (2010) La marcha grande. A diez años del rio místico de la historia argentina, Buenos Aires: CTA ediciones. http://ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/la-marcha-grande.pdf, visitado el 13-04-2016

Fontana, J. (1999) La historia después del fin de la historia, Barcelona: Critica

Gentile, M. F. (2011). “Niños, ciudadanos y compañeritos: un recorrido por los distintos criterios para el trabajo de inclusión social de niños y adolescentes de sectores vulnerables”, en Cosse, Llobet, Villalta y Zapiola (comps), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX), Buenos Aires: Teseo

Iñigo Carrera, Juan (2008) Trabajo infantil y capital, Buenos Aires: Imago Mundi

Iñigo Carrera, N., Cotarelo. M. A., Gómez, E., Kindgard, F. (1995). La revuelta argentina 1989 - 1990, Documento de Trabajo N° 4, PIMSA

Klachko, P (2009). Transformaciones en la organización popular a partir a partir de la participación en el gobierno del Estado. El caso del movimiento Barrios de Pie 2001-2008, Documentos y publicaciones PIMSA 2009, p. 202-234

Ley de Patronato de la Infancia (1919), Congreso Nacional de la Argentina http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/legislacion/Ley%2010903_patronato.pdf, visitada el 05-04-2016

Lozano, Claudio (2002) Argentina: una comunidad en riesgo. Infancia, adolescencia y juventud en mayo del 2002, Instituto de estudios y formación de la CTA

Lozano, C; Rameri, A; Raffo, T. (2005). El hambre es un crimen. Infantilización de la pobreza en la Argentina, Buenos Aires: Instituto de estudios y formación CTA

Marx, Karl. (2004), Acerca del estado, selección de textosde la materia Teorías Sociológicas del Estado, cátedra H. Paglione, Departamento de Sociología – UBA

Mato, M. (Productor y Director) (2001). Una Modesta Proposición [película], Argentina

Pucciarelli, A. (2011); “Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal”; en: PUCCIARELLI, Alfredo (coord.). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, Siglo XXI, Buenos Aires

Santillán, M. L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

Scarfó, G. (2016) Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Schulz, J. S. (2014). La transformación del Partido Justicialista, 1983-1995. Desindicalización, institucionalización, clientelismo y política territorial. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP

Telam, (2015) http://www.telam.com.ar/notas/201504/102281-muerte-alberto-morlachetti-asignacion-universal-por-hijo.html, visitado el 24-04-2016

Verdú, M. C. (2009), Represión en democracia. De la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los derechos humanos”, Buenos Aires: Herramienta Ediciones

Villalta, C. (2005) “¿De quién son los niños pobres? Los debates sobre la tutela administrativa, judicial o caritativa en Buenos Aires de fin de siglo pasado”. Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil, Buenos Aires: Antropofagia

Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. Estudios en Antropología Social, 1 (2) 81-99.